Con la llegada de la primavera empiezan también las alergias. El alergólogo del Hospital Nisa Rey don Jaime de Castelló, Eduardo Fernández Alonso, analiza cuál ha sido la evolución de esta patología, la influencia de los movimientos migratorios, las causas y cómo actuar ante esta problemática. Además, aborda el tema de las vacunas como una de las posibilidades en el tratamiento.

¿Cuál ha sido la evolución de esta patología?

La alergia ha pasado de ser una enfermedad muy minoritaria a convertirse en el trastorno inmunológico más frecuente en el ser humano. A pesar de que, habitualmente, no se trata de una enfermedad fatal e incluso en ocasiones es trivializada, comporta una considerable morbilidad y los que la padecen saben muy bien lo mal que lo pasan.

¿Qué incidencia tiene y cuáles son las alergias más frecuentes?

Según estadística recientes, uno de cada cinco españoles tiene algún tipo de alergia, y las manifestaciones respiratorias (rinitis y asma) son las más frecuentes, seguidas por otras patologías alérgicas como la alimentaria, medicamentosa, dermatitis de contacto, y la alergia a veneno de himenópteros (abeja, avispa).

¿Cuáles son las causas de este crecimiento?

Las causas de este incremento de la patología alérgica en nuestro país siguen siendo desconocidas. Sabemos que la expresión clínica de una alergia depende de una predisposición genética pero, a su vez, y a raíz de los movimientos migratorios, se ha detectado poblaciones que no presentaban síntomas de alergia en su país y debutan a los años de establecerse. Todo esto, ha conducido ha establecer la hipótesis que señala al desarrollo socioeconómico, considerando la contaminación ambiental como una variable importante, que pudiera actuar favoreciendo las sensibilizaciones alérgicas.

¿Hay estudios al respecto o es solo una hipótesis?

Ya hay numerosas publicaciones que relacionan el grado de contaminación, especialmente la generada por vehículos a motor, el tabaquismo y la polución en el interior de los edificios con el incremento de los procesos alérgicos.

¿En qué rango de edad es más propicio debutar en las alergias?

El rango de edad hace unos años abarcaba desde los 14 hasta los 30 años. El máximo se establece entorno a los 22 años. En la actualidad se mantiene el mismo pico pero el rango se incrementa desde los 5 a los 80 años, y ha empieza a haber casos en los que el paciente debuta con alergia a los 70 años. Además, es significativo que cada vez encontramos pacientes polisensibilizados, es decir, presentan alergia a varios alérgenos (pólenes, ácaros e incluso epitelios de animales), complicando el diagnóstico.

¿Cuáles son los alérgenos más frecuentes?

Los alérgenos más frecuentes en España son los pólenes en un 68 por ciento, los ácaros del polvo domésticos con un 55 por ciento de los casos, epitelios de gato un 18 por ciento y perro en un 12 por ciento de los casos. Dentro de los pólenes los de gramíneas son los responsables de la mayoría de las alergias, ocasionando verdaderas epidemias durante los meses de mayo a junio.

¿Cómo se manifiesta una alergia?

Las manifestaciones características de las rinoconjuntivitis, por ejemplo, son los estornudos en salvas, obstrucción nasal, rinorrea acuosa y el picor de nariz y ojos, enrojecimiento y lagrimeo, la tos rebelde, los pitos y la sensación de falta de aire.

¿Cuáles serían las recomendaciones para los alérgicos al polen?

Primero, conocer la planta causante, así como su distribución geográfica y época de floración. Después, evitar permanecer mucho tiempo al aire libre, especialmente en parques, jardines y campo, sobre todo los días de viento y de máxima concentración polínica. Otra recomendación sería disminuir las actividades al aire libre durante las 5-10 de la mañana (que es cuando se produce la emisión de polen) y de 7-10 de la tarde al enfriarse el aire (periodo de descenso del polen desde lo alto de la atmósfera).

¿Y en casa?

Mantener las ventanas de casa cerradas, principalmente por la mañana y ventilar mejor por la noche cuando el nivel de polen es más bajo. También es muy importante limpiar los filtros del aire acondicionado de su domicilio.

¿Aconseja las vacunas?

Las vacunas se llevan utilizando desde hace casi un siglo y en las últimas décadas disponemos de extractos estandarizados, lo que ha demostrado su clara eficacia en el tratamiento del alérgico. La inmunoterapia subcutánea es la forma más antigua y usada hoy en día, aunque en la actualidad existe un interés creciente en las formas de administración sublingual y en un futuro oral, dada su comodidad y sus escasos o leves efectos secundarios.