??

¿Qué reacciones ha tenido la Estrategia Territorial?

Muy positivas. La gente espera que se digan de forma clara las reglas del juego. Las administraciones, promotores y consultoras necesitan saber los criterios y condicionantes de crecimiento y, a partir de ahí, desarrollar sus proyectos.

¿Aceptarán los ayuntamientos las restricciones en la costa?

La Estrategia Territorial plantea que los suelos en la costa que no se hayan construido y no estén protegidos se puedan destinar a productos de mucha excelencia y calidad. No significa que no se pueda construir en ellos, sino que se tienen que quedar libres de edificaciones en su primera parte para que sirvan de conectores verdes entre el interior y el mar. Se plantean posibilidades de equipamientos de excelencia que ayuden a revalorizar la franja costera: educativos, colegiales, deportivos o de ocio, siempre y cuando respeten muchísimo el paisaje, lo pongan en valor y permitan grandes ventanas hacia el mar desde el interior para no crear un todo continuo urbanizado.

¿Y los constructores?

Hay un gran interés de los promotores para que se aclaren las reglas del juego, saber dónde poder localizar nuevos usos y actividades en el territorio y tener seguridad jurídica. Y claridad desde el inicio de los trabajos. Esa es una de las prioridades de esta dirección general y de la estrategia territorial: establecer esas reglas del juego y que todo el mundo tengamos esa misma información desde el inicio de los trabajos. Los promotores la apoyan y la piden desde hace tiempo.

El suelo urbanizable volverá a ser rústico tras una década sin desarrollar. ¿De verdad llevarán adelante esta medida?

Esta medida es específica para la franja litoral por el espacio tan singular y valioso que es la costa. La idea fundamental es hacer ver a los alcaldes y municipios que un plan general es para 20 años y que tienen que proponer sus expectativas de crecimiento justificadas, conforme a un crecimiento real de población y empleo. Nos gustaría transmitir, y se va a controlar desde esta conselleria, que los planes generales deben justificar muy bien estos crecimientos y para eso se les ayuda con los criterios que están definidos en la estrategia. Los municipios deben ser realistas y crecer de forma proporcional a los crecimientos de población que se prevean.

¿Es una apuesta valiente por conservar lo que queda?

No diría eso. El suelo sin urbanizar en la Comunitat Valenciana supone casi un 94% del territorio. Y el protegido es equiparable a los países de la Unión Europea con más protección. En la ETCV queremos introducir un concepto de protección activa, no estática y aislada. Gestionar el territorio en su conjunto para que los grandes elementos estructurales que lo definen mantengan su identidad de forma compatible con los crecimientos que vamos a tener.

Hay quien dice que es ambiciosa, pero sin presupuesto.

La Estrategia es ambiciosa porque ambiciona un territorio que funcione, que sea atractivo, que preserve su singularidad... El territorio no nos pertenece. Pertenece a las futuras generaciones y tenemos que preservarlo. Una buena planificación y un urbanismo coordinado genera actividades y tiene repercusiones positivas económicas cuando se trabajan de manera coordinada y conjunta. La Estrategia plantea coordinar las políticas sectoriales, que ya tienen presupuesto propio, para que todas vayan en una misma dirección y trabajarlas de manera planificada. Cuesta menos dinero hacerlo así y es muchísimo más rentable a largo plazo.

Se critica que nace coja, porque la nueva legislación urbanística no deja de retrasarse sin explicación aparente...

La complejidad de nuestra legislación se ha visto agravada por la nueva legislación estatal que aplica las directivas europeas. Como la Evaluación Ambiental Estratégica que se exige a cualquier plan, programa o proyecto hacer partícipe a todos los agentes interesados, desde el inicio del proyecto y en todas sus fases. En los últimos dos años la conselleria ha identificado los problemas generados por este cruce de legislaciones. La casuística que se genera es muy complicada. Ahora estamos en condiciones de simplificar la legislación y la tramitación burocrática.

Está en pleno proceso de elaboración de la Infraestructura Verde de la Comunitat Valenciana. ¿Cuál es el principal punto de escollo?

La Infraestructura Verde pretende que los municipios hagan sus planes generales de forma coordinada con los municipios de su entorno, con una visión supramunicipal. El Plan de Infraestructura Verde establece unos criterios para definirla pero son los municipios quien la van a definir en detalle. Cuando un municipio quiera hacer su plan general lo primero que tendrá que hacer es identificar en un plano todas las áreas de mayor valor ambiental, paisajístico y cultural de su territorio. Y a partir de ahí pensar en los futuros crecimientos urbanos que, así, tendrán un valor añadido y una mayor calidad de vida. No es un plan restrictivo, sólo pretende ayudar a los municipios para que crezcan bien.

¿Cuándo saldrá a información pública la Infraestructura Verde?

El avance del plan con el informe de sostenibilidad ambiental, para iniciar un proceso de participación pública de dos meses, saldrá a partir de la primera semana de febrero. Podría estar aprobado en septiembre u octubre del año 2011.

¿Se pacta pueblo a pueblo?

Se pacta pueblo a pueblo cuando inician su plan general, como hemos hecho con el plan de la huerta. Hemos consensuado municipio a municipio sus expectativas de crecimiento. Un modelo territorial no se puede imponer desde una administración. No se va a imponer la Infraestructura Verde. Debe ser el resultado de un proceso de consenso con los municipios y con la gente que vive en ellos. Deben de entender por qué se hace y las consecuencias positivas de hacerlo bien. Esa es la labor del Plan de Infraestructura Verde.

¿Existe ya una cultura del paisaje en la Comunitat Valenciana?

Está empezando a calar. Se ha visto un cambio enorme a nivel ciudadano y a nivel municipal. Los municipios quieren crecer pero crecer bien. Y valora muchísimo las señas de su identidad territorial, lo que hace singular a su municipio y a su pueblo. Y claro que quieren preservarlo.

¿Cuántos planes de paisaje se han tramitado?

181 estudios de paisaje de planes generales municipales. Y 920 estudios de integración paisajística.