El Espacio de las Lenguas Ibéricas y Prehispánicas, el centro promovido por el Instituto Cervantes y la Universidad de Alcalá para la enseñanza, la investigación y la difusión de las lenguas y las culturas de la Península Ibérica, ha dejado fuera a las instituciones valencianas. Según el protocolo multilateral firmado recientemente, esta institución lingüística que promocionará la riqueza lingüística de España y Portugal estará integrado por la Generalitat de Catalunya, la Xunta de Galicia, el Instituto Vasco Etxepare Euskal Institutua, el Instituto Camões portugués y el Euskarabidea-Instituto Navarro del Vascuence, además del Instituto Cervantes y la Fundación General de la Universidad de Alcalá. No hay, pues, ni rastro de la Generalitat Valenciana a través de la Acadèmia Valenciana de la Llengua o de la Conselleria de Cultura en esta institución.

Este organismo de ámbito peninsular tiene sus orígenes en la Casa de las Lenguas que el Instituto Cervantes presentó en abril de 2005. Entonces se anunció la implicación en el proyecto de las principales instituciones lingüísticas de Galicia, Portugal, el País Vasco, Cataluña, la Comunitat Valenciana y Baleares para el impulso del gallego, el portugués, el vasco y el catalán. Siete años después, sin embargo, la Comunitat Valenciana y Baleares son las únicas autonomías con lengua propia oficial excluidas del centro promovido por el Cervantes, que es quien cede la marca y el paraguas cultural del proyecto.

Consultados ayer por este periódico, ni el Instituto Cervantes, ni la Conselleria de Cultura ni la Acadèmia Valenciana de la Llengua explicaron las razones de esta ausencia. Ni siquiera pudieron aclarar si se debe a que las instituciones valencianas han declinado integrar el Espacio de las Lenguas Ibéricas y Prehispánicas, o si la razón es que no han sido invitadas a formar parte de la iniciativa.

Enseñanza e investigación

Además de impartir cursos de las lenguas peninsulares, el Espacio de las Lenguas Ibéricas y Prehispánicas también fomentará la investigación sobre la realidad sociolingüística de las lenguas de España y Portugal, apoyará «estudios que ahonden el sentimiento de respeto a las lenguas ibéricas y la conciencia de los países ibéricos como países plurilingües», reinvindicará los derechos lingüísticos como «derechos humanos individuales o colectivos», y será sensible a aumentar la presencia de las lenguas ibéricas en internet o en los sistemas internacionales de investigación. Asimismo, el centro podrá actuar como centro examinador para los certificados de lengua española, portuguesa, catalana y gallega, u otras lenguas ibéricas o prehispánicas, una vez que los organismos competentes organicen las convocatorias, la evaluación y la certificación oficial del conocimiento de la lengua respectiva.

Pero no se trata, únicamente, de futuribles y propósitos. Antes de la firma de este protocolo, los organismos autonómicos que pertenecen al Espacio de las Lenguas Ibéricas ya llevaban años impulsando cursos de sus respectivas lenguas en la sede del organismo en Madrid (calle Eloy Gonzalo, números 3 y 5). De hecho, en la web del centro, ya están disponibles los horarios y las solicitudes de inscripción para el curso 2012-13. Por ejemplo, la Generalitat de Catalunya —a través de su Delegació del Govern en Madrid— ofrece para el próximo curso hasta 27 clases semanales de catalán en la capital de España en todos los niveles: Básico, Elemental, Intermedio, Suficiencia y Superior.

Los profesores corren a cargo de la institución correspondiente. En el caso del catalán, por ejemplo, estos docentes los paga el Govern. No obstante, la suscripción al protocolo general del centro de lenguas ibéricas «no implica la aportación de recursos económicos», como subraya el documento multilateral. Por tanto, nada le hubiera costado a la AVL o la Generalitat Valenciana sumarse a este acuerdo global de las lenguas ibéricas.

Organización interna

Formalmente, el Espacio de las Lenguas Ibéricas y Prehispánicas queda encuadrado en la Fundación General de la Universidad de Alcalá, que será el organismo que se hará cargo de la gestión del centro. De hecho, el comité de dirección del instituto estará presidido por el rector de la Universidad de Alcalá o la persona en quien delegue.

Al mismo tiempo, formarán parte del comité directivo del espacio de lenguas ibéricas seis representantes más: del Instituto Cervantes; de la Delegación del Govern de la Generalitat de Catalunya en Madrid; de la Conselleria de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia; del Instituto Vasco Etxepare Euskal Institutua; del Instituto Camões; y del Euskarabidea-Instituto Navarro del Vascuence. El acuerdo contempla la integración a esta cúpula ejecutiva de un representante de todas aquellas instituciones de similares características que se integren posteriormente. Este comité aprobará el programa de actuaciones del centro, tanto el general como el particular de cada entidad.

Las oficinas locales de promoción del valenciano, en peligro

La promoción del valenciano no sólo se resiente en el exterior. Aparte de la supresión de los cursos presenciales de valenciano que la AVL organizaba para los emigrantes valencianos en Argentina y Uruguay (ahora sólo se harán por internet, sin profesores) y de la falta de una voz propia valenciana en el seno de este Espacio de las Lenguas Ibéricas y Prehispánicas, la crisis también ha hecho mella en la promoción interior del valenciano. Técnicos de normalización lingüística denuncian que, en los últimos tiempos, se están suprimiendo o debilitando algunas oficinas municipales de promoción del valenciano. En ese sentido, el presidente de la AVL ha pedido recientemente a los ayuntamientos valencianos que hagan el «esfuerzo necesario» para garantizar el mantenimiento de sus oficinas de promoción lingüística porque cada cierre es «un ataque a la lengua». p. c. valencia