Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Sueldos

Las funcionarias de la Generalitat ganan 308 € de media menos que los hombres

Las empleadas son mayoritarias en la Administración del Consell, pero ganan de media un 14% menos que ellos - Los permisos por cuidado de la famila son solicitados mayoritariamente por las mujeres aunque no supongan reducción salarial

Vista de parte del Complejo Administrativo 9 d'Octubre de Valencia. J. A.

Ellas son mayoría en la función pública valenciana, pero ganan menos que los hombres; en concreto, un 14% menos de media. Y es que la brecha salarial entre hombres y mujeres no es exclusiva del ámbito laboral privado. También existe en el empleo público de la Administración del Consell, según queda constatado en el Libro Violeta de la Función Pública Valenciana. El informe, elaborado para la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas por un grupo de expertas, será presentado hoy en el marco de unas jornadas sobre función pública que ha organizado el departamento de Gabriela Bravo para analizar con interlocutores sociales, políticos y especialistas el futuro del empleo público valenciano.

Entre otras cuestiones, se abordará la discriminación retributiva por cuestión de género que se da en prácticamente todas las categorías funcionariales, según el informe que presentará la constitucionalista Julia Sevilla.

Así, las 10.198 mujeres funcionarias (sin contar el personal docente y sanitario) ganan como media al mes 1.834 euros frente a los 2.143 euros que perciben de media los 5.025 empleados varones. Es decir, ellas ganan de media 308 euros menos al mes. La diferencia salarial se observa tanto en los niveles más altos (grupos A1 y A2 correspondientes a funcionarios con titulación superior), como en los inferiores. La única excepción se produce entre el personal eventual, donde ellas ganan de media 21 euros más que los hombres.

La brecha retributiva media entre mujeres y hombres es una de las conclusiones de este informe cuyo objetivo es garantizar el derecho a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres de cara a la reforma de la Ley de la Función Pública. El documento recoge toda una serie de recomendaciones e incluye estadísticas con perspectiva de género que arrojan datos desconocidos hasta ahora, como los relativos a la discriminación salarial.

La comisión de expertas en igualdad no entra en detalles en el informe de los motivos de esta brecha salarial, si bien apuntan a varias causas que tiene que ver con la desigual promoción a los puestos mejor clasificados o a determinados complementos salariales que pueden ahondar en las diferencias. Así, las especialistas instan a revisar los servicios prestados fuera de la jornada normal de trabajo porque «adolecen de un evidente sesgo de género, en la medida que incentivan, al menos en parte, a desistir en el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral con un impacto desigual evidente en mujeres y hombres. Añaden que «dependiendo de las condiciones de su aplicación» podría dar lugar a una discriminación indirecta de carácter salarial.

Por otro lado, aluden a «ciertas características que afectan al desempeño en los puestos de trabajo como la penosidad, toxicidad, peligrosidad, etc. que, sostienen, «deberían ser evaluadas de nuevo para incluir otras actividades donde también concurren si se aplica la perspectiva de género en la evaluación de los riesgos laborales».

El documento aporta otra información estadística que puede explicar el por qué, a igual trabajo, las funcionarias cobran menos. Y es que también en la función pública la carga del cuidado de hijos y mayores recae de forma contundente en las mujeres. Son ellas las que, de forma mayoritaria, se piden permisos o reducciones de jornadas para atender a la familia, ya sean personas mayores o menores de trece años. Da igual que estos permisos supongan o no un tijeretazo en la nómina. Son ellas quienes asumen estas obligaciones en porcentajes que oscilan entre el 75 y el 85% cuando no existe disminución de nómina.

Cuando la reducción de jornada implica menos salario, el porcentaje de mujeres que se acogen sube al 90%. Así, por ejemplo, en los seis primeros meses de 2016, 197 funcionarias redujeron jornada por guarda legal de familiar o cuidado de personas con diversidad funcional. Sólo once hombres lo solicitaron (el 5,3%). Ante este panorama, no es de extrañar que el informe sugiera, tal como adelantó Levante-EMV con la presentación del documento, fórmulas para incentivar que los funcionarios se impliquen desde el primer momento en el cuidado de los hijos.

Compartir el artículo

stats