Una investigación realizada por el profesor de la UV Àlvar Peris Blanes destaca que "L’alqueria blanca", entronca con un relato de la identidad valenciana surgido en el siglo XIX de la mano de la Renaixença. El escenario agrarista y rural, la ausencia de conflictividad, y el bilingüismo y la diglosia, se actualizan en un nuevo discurso que alimenta proyectos políticos e ideológicos concretos, apunta la investigación.

"En unos años de debate intenso sobre el modelo de Estado, también en términos nacionales, estos relatos audiovisuales contribuyen a reforzar el discurso oficial que se está haciendo desde las instituciones políticas y mediáticas”, indica el autor del trabajo. “La serie está contribuyendo a consolidar una identidad valenciana regionalista que ha ocupado desde el proceso autonómico un lugar de consenso en la sociedad, la consecuencia más relevante del cual ha sido que la identidad valenciana ya no se pueda entender de otro modo”, abunda el investigador.

El artículo "La identidad valenciana regionalista a través de la ficción televisiva 'L’alqueria blanca'", publicado en la revista Arxius de Ciències Socials, analiza los trece primeros capítulos, correspondientes a la primera temporada de la serie emitida por Canal 9 desde 2007 hasta 2013. La ficción televisiva trata de las relaciones personales y profesionales de los habitantes de un pueblo del interior valenciano, a medio camino entre Valencia y Alicante, durante los años 60 del pasado siglo.

Àlvar Peris explica que en "L’alqueria blanca", el mundo rural, "el poble", se presenta como un entorno con muchos valores positivos, de enorme seguridad, tradicional, a pesar de que abierto a ciertos cambios, solidario y cercano, amistoso y, sobre todo, reconocedor para amplias capas de la sociedad, el pasado de las cuales se puede remontar a espacios rurales como el representado. Por contra, la ciudad es peligrosa o desestabilizadora. Esta dicotomía campo/ciudad tiene su origen en el peso que la agricultura continúa ejerciendo en el imaginario valenciano y la configuración de la identidad valenciana regionalista de la Renaixença, según el investigador. Esta visión extendida en la huerta de Valencia por los intelectuales, enfrentaba unas relaciones armónicas de jerarquía y trabajo (campo) y una visión conservadora; con la ciudad, donde ocurría el conflicto de clases.

Diferencias con "Cuéntame cómo pasó"

El profesor cree que la serie comparte numerosos elementos con "Cuéntame cómo pasó". En los dos casos hay un relato memorialístico que situado en el franquismo, evoluciona temporalmente, señala el investigador. Peris señala que en "L’alqueria blanca" donde “no se muestran actitudes o comportamientos específicamente valencianos, sino referentes culturales que pueden funcionar al mismo tiempo en clave nacional española. También, la carencia de densidad histórica de la serie de Canal 9 obliga a dirigir la mirada de los espacios hacia el hogar, de forma que hay gran protagonismo de escenas costumbristas como encuentros en el bar, la salida de misa, la tienda o las partidas de dominó, con las cuales se consigue una alta identificación del público.