Recaredo Agulló, de 69 años, es una institución en el deporte popular valenciano: profesor de francés, historiador y doctor en Filología, además de Premio Amorós al Mérito Deportivo de la ciudad de Valencia. Su hijo Víctor, de 38, profesor de sociología del deporte de la Universidad de Valencia, le sigue los pasos. Esta charla entre eruditos da el pistoletazo de salida al Maratón del próximo domingo en Valencia.

¿El boom de las carreras populares tiene algo peculiar en Valencia?

Valencia tiene una tradición. Es una de las primeras ciudades de España donde se celebran carreras populares. La primera con jueces fue en 1907. En 1810, el ejército francés rodea la ciudad y el Ayuntamiento organiza una carrera para dar ánimos. En todo el siglo XIX, no solo en Valencia sino en los pueblos, aparece la denominación carrera de peatones para festejar fiestas patronales. Y el año más importante, 1924, el diario el Mercantil Valenciano organiza la Volta a Peu a Valencia. Un exitazo. En 1929, el diario L´Equipe considera la Volta a Peu como una de las mejores de Europa, con 500 y pico participantes. Todos los pueblos celebran carreras. En los centros industriales, donde hay una clase media, el deporte va a cuajar, la idea de cultivar el cuerpo.

Añadir la figura de Jaume I y los «troters», encargados de distribuir el correo, muy famosos en toda Europa. En el norte de Alicante hay carreras, «les corregudes del gall», que se corren descalzos. Si aplicamos el corrector demográfico y del PIB, aquí en Valencia es donde más practicantes encontramos. Hay que destacar a los clubes, la sociabilidad de clubes de pocos miembros. Y el factor climatológico y orográfico (buena temperatura y un recorrido muy llano) que han ayudado.

¿Por qué corre la gente un maratón?

En los ochenta, las carreras eran competitivas: si no hacías un tiempo, quedabas eliminado. Ahora no, ahora el concepto es diversión: tender puentes entre la sociedad y mi yo. Empieza a entrar gente sin espíritu competitivo que nunca pensó que iba a correr. Está el espíritu de superación. Van a viajar, a conocer pueblos, personas, para superar depresiones, por motivos de salud, correr con prudencia. Desde hace una década, los médicos están diciendo que correr es un método muy sencillo de mejorar la salud. En una sociedad sin tiempo para nada, consigues 40 minutos para correr y plantearte un fin de semana distinto.

Matizaría algunas cosas. El «running» puede ser muy barato, pero conviven gente que va equipada con 100 euros con otra de 1.000. Todo el desarrollo tecnológico es otro fenómeno a estudiar. En los 80, la mayoría estaban federados. Hoy no. Es una vertiente de deporte para todos. En Francia, en los 60, era contracultural. O en Albaida, salía una mujer a correr y se persignaban. Es un deporte barato, que se puede practicar a cualquier hora, no tienes que desplazarte ni pagar a un juez... se adapta a la vida moderna.

En los años 40, 50 y 60, enseñar las piernas era pecado para una parte de la sociedad española. Cuando yo salía a correr, con 17 años, por el cauce del río, desde el petril te insultaban. Y, por supuesto, que no había ninguna mujer. Y cuando la mujer se incorporó en los 80 se le decía: ´Vete a la cocina´. La calle es para compartir y hay que llevar el deporte fuera de los estadios para poder compartirlo. Eso va a romper con la tradición de que la calle es un lugar para las procesiones, los desfiles militares y las fallas. En Valencia hay más de 40 carreras al año, 40 maneras de concebir el deporte en los barrios de una manera distinta. La ciudad no es solo de l0s coches, sino de las personas. Ahora bien, hay que dejar una vía de servicio para que una persona con una urgencia pueda llegar a un hospital.

¿Las mujeres han avanzado bastante?

Ha habido un 51% de mujeres en la carrera de 5 kilómetros de la Cruz Roja. Pero si cojo el Maratón, no llega a 3.000 frente a los 16.000 hombres. ¿Por qué? Sencillo. Para preparar un maratón hace falta una gran dedicación y la mujer, por desgracia, sigue siendo un objeto para muchos, tragicamente. Hasta que no haya una igualdad absoluta, las posibilidades de correr el maratón serán menores. Cinco kilómetros se preparan en dos días a la semana. En el primer maratón, en 1981, corrieron cinco mujeres, tres valencianas, una madrileña y una catalana. Habría que hacerles una estatua.

España tiene entre 15 y 20 puntos de diferencia en la práctica de deporte entre hombres y mujeres. Hay deportes completamente masculinizados: el billar, el fútbol (97% federados)... Después hay algunos femeninos como la gimnasia rítmica. Hemos visto en un estudio que, a partir de la crisis (2007), ha aumentado mucho la participación de las mujeres. El componente competitivo en la mujer está mucho menos presente. Le dan más importancia a la salud. Cuanto más corta es la carrera, más participación femenina. Correr una maratón, a esos ritmos, requiere mucha preparación.

¿Qué riesgos corren los participantes de un maratón?

López Peris, el traumatólogo, me dijo que nunca como ahora han tenido tanto trabajo por lo mal que están haciendo las cosas. Algunas personas le piden a su cuerpo lo que su cuerpo no les puede dar. Yo no corro para ir al hospital, sino para trabajar la voluntad, pasármelo bien, tener amigos, mejorar mi salud....

Hay mucha gente que quiere ir muy rápido en muy poco tiempo. Cualquier carrera que pase de 20 kilómetros es algo muy serio.

¿Qué papel juega el deporte en la sociedad actual?

Algunos deportes son signos de distinción, marcados por el dinero. A mayor formación y más dinero, más práctica de deporte.

Eso pasa en toda Europa. A mayor nivel de estudios, mayor estatus profesional, mayor práctica deportiva. Hay países con más del 90% de práctica deportiva: Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega; España ocupa el lugar 18º. En 1968, solo practicaban deporte el 12% de los españoles, ahora el 48%. Y las regiones más ricas, más práctica.

¿Y Valencia?

En vela, la mitad de los federados son de Valencia. En colombicultura, el 40%; en billar, también. Hasta el 2000 era el fútbol lo más practicado; después fue la natación y el ciclismo. Ahora es el running.

En España, dos millones de personas practican running y 450.000 en la Comunidad Valenciana.

¿El término running les gusta?

Hubo una época en que se denominaba «jogging». EE UU y las revistas marcan las pautas y nosotros imitamos. Uno antes era corredor. La palabra running es de hace 12 años.

¿Qué libros recomendarían?

El que más me ha servido es el libro de Karag, el mago que en 1962 publicó un dicionario de todos los deportes. Me impresionó. Era un filipino, un erudito, que en el año 62 sabían muchas cosas que no sabíamos los demás. Quedé impresionado por los conocimientos, por el léxico, por la historia del deporte. Compré los seis volúmenes.

Urguay tiene a Benedetti, Onetti, Galdeano.. aquí intelectuales y deporte no casaban, pero ahora ha evolucinado. «Nascuts per correr», el de Murakani, «La soledad del corredor de fondo»...

Y de los escritos por ustedes, ¿de cuál están más orgullosos?

El Diccionario Espasa de Términos Deportivos. Está en todas las universidades (fue su tesis doctoral y estuvo 20 años).

Hemos coordinado un par de libros, uno sobre pelota valenciana. ¿Qué porcentaje del Consejo Superior de Deportes va destinado a deporte de alto rendimiento? El 81%. En Islandia, es al revés. El Estado español le dedica el 5% al deporte escolar y universitario. España, segundo país de Europa en obesidad infantil. Y reduce carga lectiva de Educación Física, no la pone en valor. La pilota, lo mismo. Los recursos fueron al ámbito profesional. Sería importante consolidar las escuelas, los monitores... En los pueblos más pequeños se ha refugiado y consolidado, eso habrá que invertirlo. Eso y que entren las mujeres, menos del 5%. La vestimenta, las protecciones y las instalaciones deben evolucionar. Tenemos una pelota que pesa mucho y debes estar una hora para protegerte la mano. Eso hace 40 años no pasaba (en cinco minutos ya podían jugar). La pelota más pesada surgió por la figura de Genovés, un fuera de serie a quien este tipo de pelotas engrandecían más. Con la pelota de antes, el jugador era más técnico. En Bélgica se ponen un guante y pueden jugar.

Ese 50% de niños españoles no practica ningún deporte o lo abandona muy temprano. Mira Reino Unido, que presta mucha atención al deporte escolar, y sus resultados en los Juegos Olímpicos. Prima el concepto competición y como el que pierde es el malo, el niño se lo deja.

El deporte puede ser muy bueno o todo lo contrario. Pero hay iniciativas de integración social muy interesantes.

¿Y qué da en sus clases en la Universitat?

Los orígenes del deporte, la estructura social, la edad el sexo, el estado civil, la cultura deportiva y socialización, el tema del espacio y tiempo, todos los deportes nuevos como el colpbal (muy interesante para trabajar valores), controvesias del deporte como el dopaje. También hay dopaje en el maratón. Antes solo había dopaje en la alta competición, ahora también en las carreras populares. Es muy preocupante.

¿No hay controles?

Para los primeros clasificados. Cogen al primero y a la primera y luego un sorteo entre todos los participantes. Son muy caros los controles. Eso viene determinado por las federaciones. Imagínate, de las 18.800 personas que corren el Maratón de Valencia, solo pasarán el control el ganador, la gandora y otro por sorteo.

Mi tesis es sobre el consumo de esteroides anabolizantes para uso recreativo. Y porqué Valencia es el lugar de mayor consumo. Y vi que llegaba también a policías, bomberos, guardias de seguridad de discotecas, a profesiones, y a deportistas no de élite. Al principio eran halteras, pero lo preocupante es cuando salta a la población general. Y en el maratón hay gente que se dopa, un pequeño porcentaje.