Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Sueldos

La C. Valenciana tiene 105.000 jóvenes que no llegan a final de mes con sus salarios

Casi 85.000 titulados superiores viven en situación de «pobreza laboral» a pesar de la recuperación de la economía

Protesta contra la precariedad laboral en València Daniel Tortajada

La Comunitat Valenciana es una de las autonomías de España «especialmente vulnerable en el empleo» a pesar de la recuperación de la economía desde 2014. Así lo reconoce el estudio que acaba de publicar la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y Accenture, donde se indica que un total de 105.530 jóvenes de entre 16 y 29 años -que representan una cuarta parte de la población en edad de trabajar- tienen serias dificultades para llegar a final de mes con sus salarios. Esta situación coloca a la valenciana como segunda autonomía con mayores problemas entre su población juvenil, sólo superada por Andalucía (con 261.406 residentes) y en niveles por encima de las regiones más ricas y con mayor potencial económico como Madrid y Cataluña.

La precariedad del mercado laboral -con tasas de desempleo del 18%, según la última Encuesta de Población Activa (EPA)- también dejan a la C. Valenciana con algo más de 84.000 titulados superiores en situación de «pobreza laboral», indica el informe dirigido por el profesor Florentino Felgueroso, investigador de Fedea y profesor en excedencia de la Universidad de Oviedo con datos del año 2017 (sin comparación con 2016).

Ingresos inferiores al 60 %

Este demoledor análisis de mercado sobre la ocupación (no detalla por sectores de actividad), en el que han participado entidades sociales como Cruz Roja, Iserta, Fundación Secretariado Gitano o Foessa, considera «pobreza laboral» aquella que afecta a personas que viven en hogares de bajos ingresos; en concreto, que ningún miembro está empleado o los ingresos laborales por unidad de consumo son inferiores al 60 % de la mediana de la de todos los hogares. Además, en esas viviendas existe una baja intensidad laboral, porque el cociente entre horas semanales trabajadas y potenciales entre todos los miembros del hogar es inferior a 0,2. Al mismo tiempo, o están en situación de inactividad, en paro o no consiguen una retribución superior al salario mínimo interprofesional (735 euros al mes).

Por niveles educativos, el colectivo más numeroso de personas en «pobreza laboral» (un 59,3%) eran las personas con estudios de nivel bajo (equivalente o menor a la ESO). La mayor tasa de precariedad la tienen las personas con este nivel educativo seguidas de las personas con una titulación equivalente a la bachiller o formación profesional de grado medio (12.3%). Para las personas con una formación profesional superior (titulados universitarios y FP de grado superior) este indicador se reduce hasta el 6,8%

Por comunidades autónomas, las tasas se situaban entre el 20% y el 25% en Extremadura y Andalucía; entre el 15 y el 20% en Canarias, y Melilla; entre el 10 y el 15% en Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, la Comunitat Valenciana, Galicia, Murcia y la Rioja, y entre el 7 y el 10 % en el resto de España.

Compartir el artículo

stats