El anuncio del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de que convocará las elecciones para el próximo 20 de diciembre pone fecha final a la que se convierte en la legislatura más larga de la etapa democrática, con cuatro años y un mes de tiempo desde que se celebraron los últimos comicios de este tipo.

Rajoy ha despejado, en una entrevista en Antena 3, la duda de si finalmente los comicios generales serían el 13 o el 20 del último mes del año.

El jefe del Ejecutivo ha explicado que su decisión de convocar los comicios la segunda de esas fechas permite no constituir el Parlamento en Navidades, ya que así podrá hacerse hasta el 14 de enero.

"La razón es que si fueran el 13 de diciembre tendríamos que constituir el Parlamento prácticamente en plenas Navidades. Así hay un poco más de margen, hay hasta el 14 de enero. Por tanto podemos aprobar los presupuestos, hacer las elecciones y luego tener un margen para, después de las fiestas, constituir el Parlamento", ha dicho.

Al celebrarse las elecciones el 20 de diciembre, Rajoy disolverá las Cortes el 26 de octubre y, al día siguiente, se publicará en el Boletín Oficial del Estado el decreto de convocatoria de los comicios.

Será 54 días después de esa publicación, tal y como determina la ley electoral, cuando los españoles acudan a las urnas.

La fecha exacta de la constitución de las Cortes deberá figurar en el decreto de convocatoria de las elecciones generales y, por ley, tendrá que ser en los veinticinco días siguientes a las votaciones.

A la espera de conocer esa fecha, lo que es seguro es que el proyecto de ley de presupuestos generales del Estado para 2016 se aprobará la semana que empieza el lunes 19 de octubre.

Este habría sido el último día para aprobar las cuentas del Estado si las elecciones hubieran sido el 13 de diciembre, pero al celebrarse una semana después hay más margen para hacerlo en los días siguientes.

Rajoy ha decidido que los españoles acudan a las urnas cuatro años y un día después de que jurara su cargo como presidente en el Palacio de la Zarzuela, se sitúa así por delante de José María Aznar, que hasta ahora era el que más había prolongado una legislatura.

En concreto, el actual presidente de honor del PP convocó las elecciones del año 2000 para el día 12 de marzo, cuatro años y nueve días después de los anteriores comicios en los que él accedió al Palacio de la Moncloa.

Aznar tenía hasta ahora también en su haber la segunda legislatura más duradera, la que comprendió desde esos comicios anteriores hasta el 14 de marzo de 2004, es decir, cuatro años y dos días.

Le sigue la primera de José Luis Rodríguez Zapatero, que se extendió hasta el 9 de marzo de 2008 (cuatro años menos cinco días), mientras que tres años y ocho meses duraron otras tres.

Dos de ellas tuvieron a Felipe González como presidente (entre el 28 de octubre de 1982 y el 22 de junio de 1986 la primera, y entre el 29 de octubre de 1989 y el 6 de junio de 1993 la segunda) y otra estuvo encabezada por Zapatero (desde el 9 de marzo de 2008 al 20 de noviembre de 2011).

Tres años y siete meses (desde el 1 de marzo de 1979 al 28 de octubre de 1982) duró la legislatura que empezó con Adolfo Suárez como presidente y acabó con Leopoldo Calvo Sotelo en ese puesto.

Durante tres años y cuatro meses se extendió la que hubo entre el 22 de junio de 1986 y el 29 de octubre de 1989 (con González) y dos años y nueve meses la última del primer presidente socialista, que abarcó del 6 de junio de 1993 al 3 de marzo de 1996.

La primera legislatura que presidió Adolfo Suárez fue la que menos duró, algo menos de un año y nueve meses, entre el 15 de junio de 1977 y el 1 de marzo de 1979.