Els Banys de la Reina de Calp y l'Illa del Portitxol de Xàbia serán BIC
La protección de los vestigios romanos llega 20 y 36 años después de iniciarse los expedientes
a. padilla | calp/xàbia 23.11.2016 | 04:15
La Marina Alta empieza a poner a salvo su pasado romano. Solo uno de los yacimientos de esa época es público, el de l'Almadrava de Els Poblets. El resto, incluido l'Hort de Morand de Dénia (la antigua Dianium), tiene dueño.
La conselleria de Cultura ha reactivado ahora la declaración de BIC (Bien de Interés Cultural) de dos de estos enclaves arqueológicos, el de Els Banys de la Reina de Calp y el de l'Illa del Portitxol de Xàbia. Le sacude el polvo a expedientes que se iniciaron hace la tira de años.
El trámite para proteger el yacimiento calpino, que conserva unos maravillosos mosaicos (el circular es primoroso), se incoó hace 20 años. Ya no se supo más. Entretanto, el Supremo tumbó el plan especial de protección que aprobó el ayuntamiento. Y los propietarios amagaron con sacar tajada urbanística de este suelo de primera línea de playa.
La conselleria advierte de que el urbanismo de Calp en los años 80 y 90, al abrirse viales para las nuevas torres de apartamentos, «supuso la destrucción de gran parte del yacimiento, esencialmente su periferia y, en ocasiones, su zona nuclear».
Els Banys de la Reina estuvo formado por un vicus, las termas y los viveros excavados en la piedra tosca. Alcanzó su apogeo en el siglo II. La ocupación se mantuvo hasta el VII. Los pavimentos de opus tessellatum y opus sectile traslucen la opulencia de esta villa romana.
L'Illa del Portitxol de Xàbia también es privada. Su antiguo propietario, Guillermo Pons, fue un visionario de la ecología. Se negó a construir en el Portitxol, que hoy es uno de los pocos tramos vírgenes del litoral valenciano. La isla, de 7,8 hectáreas, ya estuvo ocupada en la prehistoria. Se han hallado cerámicas fenicias y un pavimento de mármol y una basa de columna romanos. La isla se abandonó y no se volvió a ocupar hasta época andalusí. Una familia se refugió aquí en la Guerra del Francés. Nació Cristòfol y a él y a todos sus descendientes se les conoció como los de l'Illa. Luego, se cultivó moscatel. De hecho, se conservan tres sequers de pansa de sol y un horno de escaldar uva.
Lo último | Lo más leído |
- Estos son los municipios de Valencia donde se localizan las plagas de mosquitos tigre
- La gran mentira de la "dansà" de las falleras
- Una niña de 11 años es violada por 14 hombres durante una fiesta
- Así fue el supuesto hurto de Cristina Cifuentes en el supermercado
- Lanzan miles de machos esterilizados para combatir la plaga del mosquito tigre
- Mil personas solicitan el primer día las ayudas de la Renta de Inclusión
- "Ante un error médico el paciente es el enemigo aunque tenga razón"
- El rastro se traslada a Beteró
- Una reflexión sobre ´niñatos malcriados´ se hace viral
- Los parados valencianos tampoco pagarán por los medicamentos
- Benavent: "Las mordidas de Ciegsa nos las repartíamos Caturla, Rus, Betoret y yo"
- Vueling negociará mejoras con los pilotos: "Tenemos que sentarnos"
- El PSPV de convierte sus sedes en punto de inclusión
- Dos de cada tres compañías industriales se retrasan en el proceso de digitalización
- Gobierno y PNV pactan subir todas las pensiones para aprobar los Presupuestos
- La primera promoción del fondo Värder en València tendrá 22 viviendas con piscina
- Noveno presidente autonómico que dimite
- Cadena perpetua para el inventor que mató a una periodista en su submarino
- Miles de padres y madres votan hoy la jornada continua
- Cs seguirá apoyando al PP