Un documento inédito de 1629 detalla las guarniciones de las torres vigía de Xàbia
La Fundació Cirne ha adquirido el legajo a un anticuario del País Vasco y lo pone a disposición de los investigadores
alfons padilla/xàbia 10.01.2018 | 13:12
La Fundació Cirne de Xàbia ha adquirido un documento que arrojará mucha luz sobre el sistema defensivo del litoral en el siglo XVII y también sobre la repoblación en la Marina Alta tras la expulsión en 1609 de los moriscos. El secretario de la Fundació e investigador Antoni Espinós dio con este legajo inédito en una búsqueda en internet. Lo tenía en venta un anticuario del País Vasco. La Fundació no dudó en adquirirlo. Ahora lo pone a disposición de historiadores e investigadores.
El legajo, de 36 páginas, lleva por título "lista de la gente de a pie que sirve en las torres del distrito de Xàbia". Los primeros apuntes corresponden al 1 de septiembre de 1629. Luego se fueron incorporando nuevos nombres y descripciones de quienes formaban parte de los destacamentos de las torres. Muchos de ellos eran civiles. Pero tenían una gran responsabilidad, la de alertar de posibles incursiones de piratas berberiscos. Las razias eran en esos años frecuentes.
El presidente de la Fundació Cirne, Enric Martínez, y Antoni Espinós ya han revelado esta mañana algunos detalles de ese documento inédito. Las torres vigía que entonces existían en el litoral de Xàbia eran las de Sant Antón (cabo de Sant Antoni), les Mesquides (el actual puerto), el Castell de Sant Martí (el Arenal), el Cap Prim, el Descobridor y la Branca. Sólo han sobrevivido dos, la del Descobridor, que es la del Portitxol, y la de la Branca, conocida ahora como la torre de Ambolo. Ambas, aunque declaradas BIC, son privadas y no se pueden visitar.
El legajo da cuenta de que el entonces alcalde (requeridor) era Juan Bas. El cargo de veedor general de la costa del Reino de València lo desempeñaba Vicente Carroz, conde de Sirac y caballero de la orden de Alcántara.
La función del documento era identificar a los vigilantes de cada una de las torres. Y ahí aparece una de las vetas de investigación histórica. Hay vigilantes como Juan Roig o Bartolomé Torres que provienen de Ibiza y que podrían formar parte de la primera hornada de repobladores tras la expulsión de los moriscos. Se les describe con palabras muy precisas. De Torres se dice que era "barbiblanco". Los adjetivos son preciosos y permitirían identificar a primera vista a esos vigilantes del litoral.
El presidente de Cirne ha subrayado que el documento puede tener muchas lecturas históricas y que el primer estudio podría ser el paleográfico. Transcribir todas las anotaciones, que son difíciles de leer para los legos, sería el primer paso para empezar a descifrar esta joya histórica adquirida por la fundación de Xàbia.
Lo último | Lo más leído |
- Cómo cobrar la Renta Valenciana de Inclusión que entra en vigor hoy
- Estos son los municipios de Valencia donde se localizan las plagas de mosquitos tigre
- La gran mentira de la "dansà" de las falleras
- Los amigos del ingeniero afirman que Maje lo maltrataba controlándolo y aislándolo de ellos
- Vuelca un ´trenecito´ en Burjassot y fractura el tobillo a un hombre
- La lluvia vuelve a Valencia
- Una niña de 11 años es violada por 14 hombres durante una fiesta
- Maje al asesino de su marido: "Vale por una cena romántica en la caravana del amor"
- Pere Fuset insiste en acusar a Motes de "extorsionar" a la fallera mayor
- Detenido por propinar un puñetazo en el ojo a una médico en el hospital Arnau
- López destaca el esfuerzo inversor en Bienestar Social para destinar más recursos a las personas
- Mandolina
- La población sube en 17.734 habitantes
- France Football pide perdón a Iniesta por no darle el Balón de Oro
- La Policía Local incorpora una comisaria, seis comisarios y cuatro intendentes
- Récord de ´bous al carrer´ en 2017 con 9.715 festejos
- La 34ª edición de la Feria del Libro de Castelló estará del 26 de abril al 6 de mayo
- Alumnos de EDEM viajan a Silicon Valley a conocer el ecosistema emprendedor
- El Defensor del Pueblo: un maltratador nunca puede ser un buen padre
- Castelló busca fondos europeos para recuperar el humedal de la Marjaleria