Las variaciones superficiales de presión son limitadas y como máximo oscilan entre los 870 y los 1080 milibares. Este último valor corresponde al anticiclón siberiano, provocado por el aire frío que se instala sobre el continente asiático, con 44 millones de kilómetros cuadrados, el mayor de la Tierra. No a mucha distancia tuvo lugar el mínimo histórico. Los 870 milibares corresponden a un tifón, un huracán del Pacífico, los ciclones más potentes del planeta. Se trata del tifón Tip, que además tiene el récord de mayor diámetro, 2.200 kilómetros. Para hacernos una idea, su extensión abarcaría desde Nueva York a Florida. Su mínimo de presión lo alcanzó el 22 de noviembre de 1979, a las seis de la mañana, en un punto del Mar de Filipinas, a 16´80º de latitud Norte y 137´60 de longitud este. Su recorrido también fue muy amplio ya que se originó a las seis de la mañana del 2 de octubre a 152 kilómetros (5´49º de latitud Norte y 158´70 de longitud este) al sudeste de la isla micronesia de Pohnpei, donde se ubica la capital del archipiélago, Palikir. Siguió los vientos alisios en dirección a Taiwán, pero cuando llegó a los 24´0º de latitud norte viró en dirección nordeste, siguiendo los vientos del oeste. Su trayectoria le llevó hasta el mar de Bering, 234 kilómetros al norte de las Aleutianas. En total, más de 10,000 kilómetros de recorrido. Afortunadamente, sus vientos más potentes, hasta 140 nudos sostenidos, unos 260 kilómetros por hora, se dieron en el océano. Su mayor recorrido terrestre fue en la isla principal de Japón, en Honshu, pero con vientos de 130 kilómetros por hora que dejaron perdidas millonarias en la agricultura e industrias pesqueras. Las inundaciones dañaron un depósito de combustible en una instalación de los Marines cerca de Yokosuka, con 13 muertes.