Lo que caracteriza actualmente nuestra vida pública es el aburrimiento. Los franceses se aburren...» Así comenzaba un artículo de Pierre Viansson-Ponté publicado en portada por el diario francés Le Monde el 15 de marzo de 1968. En ´Cuando Francia se aburre´, su título, el periodista describía una sociedad conformista sumida en el tedio y el aburrimiento de una Francia en la que nunca pasaba nada. El artículo resultó ser uno de los diagnósticos más equivocados de la historia del periodismo porque pocas semanas después el país vivía una de las convulsiones más violentas de su historia reciente, una revolución social que llegó a poner en peligro la supervivencia de la V República.

Mayo del 68 se inició en la Universidad de Nanterre, epicentro de la cultura de la contestación juvenil en Francia, a raíz de la protesta que reivindicaba el derecho de los estudiantes a acceder a las habitaciones de sus compañeras de residencia, y prendió con fuerza en la Sorbona y en el Barrio Latino de París, escenario de las barricadas y de los enfrentamientos más intensos, aunque antes que en Francia ya se venían registrando focos similares en Holanda con el movimiento de los provos, en Berlín con las manifestaciones lideradas por Rudi Dutschke, y en Estados Unidos con las de los universitarios de Berkeley contra la guerra de Vietnam.

El bagaje ideológico de los líderes de París, Alain Krivine, Jacques Sauvageot, Alain Geismar y sobre todo Daniel Cohn-Bendit, que dirigía el movimiento estudiantil 22 de Marzo, era una mezcla de ideas trostkistas, anarquistas (la utopía libertaria de Bakunin) y maoístas (el Libro Rojo) encarriladas por el movimiento de la Internacional Situacionista creado por Guy Débord a partir del éxito de su ensayo ´La sociedad del espectáculo´ (Christian Sebastiani, un confesado situacionista, fue el autor de la mayoría de los textos de las pintadas que aparecieron en los muros de París durante la revuelta). El movimiento bebía también de las ideas de Jean Paul Sartre, de Foucault, de André Gorz y de la filosofía de los últimos representantes de la Escuela de Fráncfort, sobre todo del Marcuse de ´El hombre unidimensional´, y tenía hondas raíces en la lucha generacional del sicoanálisis freudiano (matar al padre) y la nueva sexualidad liberadora de Wilhem Reich.

El 13 de mayo, mañana hará 50 años, con la Sorbona cerrada por primera vez en 700 años de historia, se alcanzó el cénit revolucionario cuando los sindicatos obreros se unieron a la revuelta y llamaron a una huelga general que estuvo a punto de derribar al Gobierno del general De Gaulle. Ese día, las algaradas callejeras alcanzaron los enfrentamientos más violentos entre los manifestantes y las fuerzas de la CRS, y los estudiantes del Barrio Latino cruzaron el Sena con la intención de prender fuego a La Sorbona. La reacción política no se produjo hasta días después cuando De Gaulle aceptó las exigencias de los sindicatos en los Acuerdos de Grenelle y llamó a los franceses a una manifestación en su apoyo en los Campos Elíseos a la que el 30 de mayo acudió un millón de personas y en la que anunció la convocatoria de las elecciones que el 23 de junio devolvieron íntegro el poder al general. Una de las primeras medidas del nuevo gobierno se produjo en agosto, cuando se asfaltaron las calles del Barrio Latino, aquellas que ocultaban la playa bajo sus adoquines.

? Liquidar el legado. En 2008, cuarenta años después de aquel mayo, a quienes vivimos aquella explosión de ideas desde la oscuridad del franquismo nos sorprendió que uno de los lemas de la campaña electoral con la que Nicolas Sarkozy había ganado las elecciones fuera la de aniquilar lo que quedaba de aquel mayo, de finiquitar los vestigios que pudieran haber permanecido en la sociedad francesa de la herencia de aquella revolución juvenil, a saber, según Sarkozy, el descrédito de la autoridad, la crisis de la escuela y el fin de la familia tradicional. Más sorprendente nos resultó que algunos de los filósofos que fueran iconos de aquel movimiento, como André Glucksman (hay una foto histórica de Glucksman con Sartre esos días), apoyaran esta política, aun teniendo en cuenta la deriva ideológica hacia la derecha de este nuevo filósofo, manifestada en sus ensayos ´Dostoievski en Manhattan´ y ´Occidente contra Occidente´. En una conversación con Glucksman cuando vino a presentar entonces a Madrid su autobiografía ´Une rage d´enfant´, Glucksman me justificaba su participación en la campaña de Sarkozy como reconocimiento del error que supuso el apoyo del mayo del 68 a los regímenes comunistas, lo cual no es totalmente cierto a pesar de los posters del Che Guevara y de Lenin y de las banderas rojas en las manifestaciones, de presencia siempre minoritaria, y de los cantos de ´La Internacional´, un himno que nació durante la Comuna de París en 1871. Porque Mayo del 68 fue también una manifestación anticomunista: los estudiantes no querían que el PCF manipulara el movimiento a su favor. Es conocido el episodio de cómo Daniel Cohn-Bendit rechazó el apoyo del poeta comunista Louis Aragon y lo acusó públicamente de estalinista.

Uno de los lemas de las manifestaciones era ´Todos somos judíos alemanes´, dirigido contra George Marchais, el secretario general del partido, quien calificó a Cohn-Bendit de judío alemán y a los líderes del 68 de falsos revolucionarios. Nos resulta sorprendente porque rechazar la herencia del Mayo del 68 es negar valores que surgieron con motivo de esta revolución y vinieron desarrollándose desde entonces, aceptados por la izquierda y, muchos también, por la derecha: el ecologismo, el feminismo, la libertad sexual, la antisiquiatría y la contracultura, el antirracismo, la crítica al consumismo, la reivindicación de las minorías, el sindicalismo alternativo, el pacifismo... Estos principios se desarrollaron al amparo de esta revolución y hoy se consideran importantes conquistas sociales. Ciertamente, ni en sus manifiestos ni en sus proclamas estaban explícitos, pero cabe decir que los manifestantes del mayo del 68 pusieron las bases para que se desarrollaran frente al conservadurismo de aquellos años; abrieron la brecha para que por ella se colasen unos principios que ya estaban presentes en las reivindicaciones de las nuevas generaciones. Se trataba de un rechazo genérico a lo establecido y lo caduco, aunque no hubiera propuestas alternativas explícitas.

Nueva sociedad. Mayo del 68 no fue una revolución contra un gobierno, sino contra un futuro que los manifestantes calificaban de «climatizado». Para algunos sólo fue el fin de una etapa histórica a la que no aportó grandes cosas; para otros fue el principio de otra que abrió las puertas a un futuro en el que se asentaron los valores de una nueva sociedad. Sus lemas, aunque ingenuos, eran suficientemente expresivos de ese espíritu innovador: «Prohibido prohibir», «La imaginación al poder», «La cultura es la inversión de la vida», «Seamos realistas: pidamos lo imposible», «La acción no debe ser una reacción sino una creación», «En los exámenes responde con preguntas», «La insolencia es una de las mayores armas revolucionarias»... Por todo eso no es arriesgado afirmar que aquel mes fue uno de los más importantes del siglo XX europeo, un mes que cambió tantas cosas en la sociedad y en las costumbres que aún hoy se notan sus influencias en movimientos como el de los indignados y la antiglobalización y por eso se sigue rememorando. Un mayo tan largo que dura ya cincuenta años.