Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Diálogo y participación entran en la escuela

La psicóloga García Carrión defiende el modelo educativo que potencie la reflexión y las habilidades de los niños Es el sistema que emplean las comunidades de aprendizaje de Cullera, Sueca, Carcaixent y Sant Joanet

Diálogo y participación entran en la escuela

Transformar la enseñanza para que los niños y las niñas logren los mejores resultados en las aulas es el gran reto al que ahora se enfrentan las escuelas. Ese es el objetivo de las actuaciones educativas de éxito que van a cambiar el modelo tradicional. Los resultados de las últimas investigaciones científicas los presentó el jueves en Sueca la psicóloga valenciana Rocío García Carrión. Su conferencia «Interacciones dialógicas: transformando la Educación» fue el eje central de la novena edición de las Jornadas Socioeducativas que organiza el ayuntamiento cada primavera, coordinadas por el Gabinete Psicopedagógico Municipal.

«Para que los niños y niñas logren los mejores resultados académicos, sin que ninguno quede excluido ni se quede atrás, debemos transformar las aulas en espacios de diálogo, de interacción, porque de esa manera desarrollan el pensamiento, la reflexión, la argumentación, el razonamiento, y todas las habilidades que los niños y las niñas necesitan desarrollar para tener éxito en las sociedades del futuro», afirma la experta.

García Carrión es presidenta de la Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa (AMIE) y representante de ésta en el Consejo de la Asociación Mundial de Investigación Educativa (WERA, acrónimo en inglés), donde coordina la Red Internacional de Investigación sobre la superación de las desigualdades en la escuela y la enseñanza innovadora a las comunidades de aprendizaje para un nuevo país. «Esta forma de organizar el aula les ayuda no sólo a ser muy buenos académicamente, sino también a ser mejores personas», añade antes de matizar la conveniencia e importancia de «educar en los valores, en las emociones y sobre todo en los sentimientos».

Se trata de dejar atrás el modelo de un profesor con 25 alumnos que no puede llegar a todos. Así, las aulas y colegios se organizan «como escuelas donde además del profesorado, intervienen otras personas adultas que aportan otras inteligencias diversas, otras formas de comunicar, hablar, atender, para lograr ese éxito para todos y todas con las evidencias científicas», explica.

En el nuevo modelo educativo, los niños y niñas «se organizan en grupos pequeños, heterogéneos, porque la diversidad nos lleva a la excelencia si la sabemos trabajar bien; y como un diamante en bruto, si lo pulimos podemos sacar el máximo partido», cuenta García Carrión. Además, «los pequeños trabajan juntos ayudándose entre ellos todo el tiempo, y en esos grupos entran otras personas adultas».

Más solidarios y mejores personas

Y pone el ejemplo de una madre que ha sido inmigrante en Inglaterra, que aunque no sabe escribir inglés tiene muy buen acento, esa madre entra en el aula y su papel es facilitar y dinamizar el diálogo entre los niños. «De esa forma, cuando acaba la clase han realizado cuatro actividades diferentes, porque son cortas, y han interactuado con cuatro personas adultas distintas», observa. La psicóloga, que en la actualidad es investigadora Ikerbasque en la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto, asegura que «atendiendo a los últimos resultados en investigación a nivel mundial, esta manera de organización acelera el aprendizaje y al mismo tiempo siendo más solidarios y mejores personas».

Para Rocío Carrión, «la clave del aprendizaje y del desarrollo humano está en la interacción, en el diálogo». «Y esas interacciones que son las que van a facilitar y a promover que aprendamos, pensemos, cambiemos de opinión, sepamos escoger», añade. «La clave no está en memorizar o en los conocimientos previos, o en que aquello que aprenda, sino en diversificar y multiplicar las interacciones, no sólo con el maestro, sino con otros alumnos diversos, con otras personas adultas, con toda la comunidad», observa. Así, otra idea que también plantean estas escuelas de éxito es la implicación de las familias en su propia formación, «las familias participan activamente en el aprendizaje de sus hijos y en su propio aprendizaje», dice y asegura que «esto tiene una relación directa con la mejora educativa de sus hijos, porque luego en casa, hablan de ello, comparten esas ideas».

En Europa hay más de 200 escuelas que han incorporado todas esas actuaciones educativas de éxito: en España, Inglaterra, Chipre e Italia. Y más de 400 en Latinoamérica. Algunas de ellas funcionan como comunidades de aprendizaje, que es el modelo recomendado por la Comisión Europea para acabar con el abandono escolar temprano. En la Ribera se han constituido como comunidades de aprendizaje el CEIP Lluis Vives (l'Escolaica) de Cullera y el CEIP Carrasquer de Sueca, el colegio Víctor Oroval de Carcaixent y el Ribera Alta de Sant Joanet. Y otros colegios ya llevan a cabo actuaciones educativas de éxito, recordó García Carrión.

Compartir el artículo

stats