Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La universidad rescata la memoria de los 38 ribereños en campos de exterminio

Un libro recontruye la trayectoria de los vecinos de 19 localidades que padecieron los centros nazis

La universidad rescata la memoria de los 38 ribereños en campos de exterminio

Los pueblos de la comarca ribereña estuvieron la mayor parte de la Guerra Civil en territorio republicano y por tanto muchos de sus vecinos y vecinas lucharon en defensa de la democracia y contra del golpe de Estado protagonizado por las tropas que con el tiempo controló Francisco Franco. Con el fin de la contienda y la victoria dictatorial, muchos de estos vecinos de todas las localidades tuvieron que salir al exilio, ya fuese por Catalunya y la frontera francesa o hacia territorio africano por los puertos de Valencia y Alicante.

La mayoría de ellos acabaron volviendo a sus casas y sufrieron la represión en sus pueblos durante años, mientras otros lucharon contra el fascismo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, lo que les hizo protagonistas de historias que ahora han sido rescatadas por la Universitat de Valencia. Casi cuarenta ribereños fueron deportados a los campos de exterminio nazis a partir del 6 de agosto de 1940, justo después de salir del Estado español por la victoria franquista. Lucharon antes contra el fascismo tanto en tierras valencianas como en toda Europa. En «La ignomínia de l'oblit. Els valencians de la Ribera als camps d'extermini nazis» se puede conocer su historia, completamente ocultada por los mecanismos de control informativo del franquismo y que hoy se recupera por el compromiso de nuevos investigadores que entienden la obligación de conocer. Deportados y deportadas de Carcaixent, Alzira, la Pobla Llarga, Algemesí, Sueca, Castelló de la Ribera, Massalavés, Carlet, l'Alcúdia, Albalat de la Ribera, Corbera, Guadassuar, Sumacàrcer, Sollana, Turís, Tous, Cullera, Alberic o Almussafes que sufrieron el infierno en la tierra, de los que algunos pudieron sobrevivir y otros, desgraciadamente, no. Joaquín Olaso, Virtudes Cuevas, Julio Tomás, Juan Andrés Córdoba, Agustín Flores, Vicente Vidrier son algunos de los nombres que se han introducido en la historia gracias a este libro escrito por Ximo Vidal y Carles Senso.

El drama de los valencianos deportados a los campos de concentración nazis es ya conocido, pero en este estudio, según el profesor universitario y actual secretario autonómico de Cultura de la Generalitat Valenciana, Albert Girno, se realiza desde una mirada más concreta, tanto desde el punto de vista territorial „centrada en la comarca de la Ribera„, como vital, de la experiencia vivida que se ha recogido en un puñado de biografías. «Se trata de una investigación que asume el papel del historiador en la transmisión y relevo de la memoria, tal como deseaban los supervivientes de los campos de exterminio que aspiraban, antes de desaparecer, a pasarnos el testigo como guardianes de la memoria. Un papel que los autores de este libro han reivindicado, incorporando el concepto de 'tener que recordar', aplicado a la memoria de aquellos valencianos y valencianas que sufrieron la deportación y el exterminio después de haber tenido que abandonar su tierra y marchar hacia el exilio», dice Girona.

Ximo Vidal es profesor superior de fagot. En 2013, año del centenario del nacimiento del poblatano Julio Tomás, presenta la biografía de este vecino presente asesinado en Gusen y dio inicio al estudio que ha desembocado en el actual libro junto a Carles Senso, que es doctor en Historia y licenciado en Periodismo y en Geografía e Historia. Trabaja en el diario Levante-EMV desde 2009.

Compartir el artículo

stats