Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Joseph M. Bové : «El cultivo de cítricos puede desaparecer»

Joseph M. Bové, durante su visita a la Real Sociedad Económica de Amigos del País. eduardo ripoll

Joseph M. Bové, director de Investigación del Institut National de la Rechercehe Agronomique (Francia), no deja a nadie indiferente con sus afirmaciones tras muchos años de trabajo y experiencias en el mundo de la sanidad vegetal, especialmente entre los los cultivos de cítricos. Invitado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País y por la conselleria de Agricultura, Bové ha despertado un gran interés entre el sector naranjero a su paso por Valencia. El veterano investigador francés es una autoridad mundial en análisis de plagas y, advierte, que la situación en España resulta «inquietante» y a urge a tomar medidas más contundentes por parte de todas las administraciones públicas. Es padre del eurodiputado Jose Bové, conocido líder agrícola antiglobalización, quien llegó a destruir un McDonald's en Francia.

El título de su reciente conferencia en la capital del Túria resulta ciertamente inquietante: ¿Podrán los cítricos de hoy sobrevivir a bacterias que tienen más de un millón de años? «Quiero asustar a la gente porque estamos en situación muy peligrosa y quiero que tenga conciencia de lo que pasará si no se toman medidas contra las principales enfermedades vegetales que azotan al sector citrícola», explica en declaraciones a El Mercantil Valenciano. Este problema, cuando lo tienes encima, ya no lo puedes solucionar. «El cultivo de cítricos puede desaparecer si no se toman las medidas adecuadas», advierte Bové.

Expansión por todo el mundo

El llamado greening o Huanglongbing [que reverdece la fruta y provoca la caída de las hojas de los árboles] es la enfermedad más devastadora de los cítricos, que está poniendo en peligro la supervivencia de este cultivo. La enfermedad recibió dicho nombre cuando se descubrió por primera vez en 1956 en China. En la actualidad, el HLB se encuentra además de en Aia (China, Indonesia, India, Japón, Paquistán, Irán), en países de África y se está difundiendo con gran rapidez en el continente americano. En América, desde 2004 que el HLB se identificó por primera vez en Brasil, se ha difundido en Florida, Cuba, México, Belice, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Guadalupe, California, Texas y Argentina. El insecto transmisor se encuentra prácticamente en todo el continente.

Bové destaca que el greening ha arrasado los cítricos de Estados Unidos y puede hacerlo en España «si no se adoptan planes de prevención» . En Brasil „uno de los líderes mundiales del sector citrícola y principal fábrica de zumos del mundo„ ha tenido consecuencias preocupantes. Además, el vector ya ha sido detectado en zonas de Galicia, en algunos jardines de limones de varios pueblos, así como en el Algarve (Portugal), donde ha sido arrancada hectárea y media por la posible presencia del insecto transmisor.

El investigador galo resalta además que resulta más fácil controlar la producción en grandes explotaciones que en pequeñas áreas, como las que existen en este territorio valenciano. «Para que los controles den buenos resultados, tal como ha ocurrido en Brasil, hacen falta fincas de un tamaño medio de 400 hectáreas. Esas dimensiones no las tenemos aquí. Por eso recomendamos que los productores se junten y creen áreas de control del HLB y que existan tratamientos a nivel territorial», agrega.

Líneas de investigación

Respecto a las líneas de investigación, Bové indica que Florida es el Estado que más dinero ha gastado en I+D sobre la plaga, con 40 millones de dólares. «Les han dado el dinero a los investigadores pero no se ha solucionado nada en dos años. En la actualidad, el 100 % de sus cultivos citrícolas están dañados. No han sido capaces de controlar la plaga „lamenta„ a diferencia de Brasil, que sí lo ha conseguido».

Según Bové, los organismos vegetales genéticamente modificados „es decir los transgénicos„son una vía adecuada para obtener cítricos más resistentes a la enfermedad. «Una opción es meter dentro del genoma de las plantas un gen que codifica por péptidos antibacterianos. O bien obtener cítricos que produzcan una sustancia que elimine a los insectos transmisores de la enfermedad cuando se depositan en la planta. La tercera opción „explica Bové„ es hacer transgénicos que produzcan sustancias volátiles: unos gases que repelen los insectos». Ahora bien, los transgénicos no son la única vía ya que este país ha optado por planes de prevención desde 2004 y ha funcionado», puntualiza. Y, es que, Brasil produce el 70 % del zumo de naranja de todo el mundo. «Si pone transgénicos „puntualiza„ la ha liado porque no podría exportar a Europa» dadas la prohibiciones a los llamados OGM, con la expedición de algunos cereales.

Por otro lado, Bové también advierte de que en la ribera francesa y en Córcega ha parecido la Xilella fastidiosa en plantas ornamentales. En Italia, está presente bajo la subespecie llamada Pauca, y afecta a los olivos del sur de la península ibérica. sobre todo de Andalucía. En Córcega han encontrado, unos cien focos, con una planta ornamental llamada Polígala, infectada. Incluso también en Niza. En cualquier caso, en Francia los olivos no están afectados. La Xilella fastidiosa pone en alerta, por tanto, a olivos, cítricos y viñedo. «Los cultivos mediterráneos están en alerta!», asegura Bové.

Compartir el artículo

stats