Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Vicent Domingo: "Somos ejemplares en producción de proximidad, tenemos la huerta al lado de casa"

Domingo cree que València puede dejar huella en las nuevas políticas alimentarias que persigue la FAO

Vicent Domingo: "Somos ejemplares en producción de proximidad, tenemos la huerta al lado de casa"

Extrabajador de la extinta Radiò Televisió Valenciana, Vicent Domingo (València,1966) hace tiempo que reorientó sus inquietudes personales y profesionales. La creación del portal web Humania le permitió ahondar y tomar conciencia del papel que la sociedad civil podía desarrollar en un mundo repleto de desigualdades. Lo que empezó como una aventura cuenta hoy en día con más de 65.000 noticias, eventos o informes generados por más de 1.500 entidades, que van «desde Unicef hasta la ONG más pequeña». «Conectar» a los responsables de la FAO con el Ayuntamiento de València ha sido el último paso.

¿Qué es el Pacto de Milán y qué significa para Valencia ser Capital Mundial de la Alimentación Sostenible?

La FAO trabaja desde hace 70 años con los países, pero no con las ciudades, y ahora se plantea que tal vez a través de éstas se capilarizen mejor las estrategias políticas. Quiere enfocar sus recursos y objetivos mas hacia la nutrición, porque se asocia este brazo de la NOU con proyectos de agricultura y ganadería en países en vías de desarrollo, que no esta mal, pero sus tareas van más allá de eso?. Con el pacto de Milan se busca crear el primer gran protocolo para unir urbes del mundo con una visión integral de la alimentación bajo la sostenibilidad, los derechos y la dignidad. No se había hecho antes nunca, y ya tocaba. Por el momento político, además, es oportuno.

¿Por qué este tipo de apuestas? València venía de perseguir eventos situados en las antípodas, como la Fórmula 1, o la Copa del América de vela.

Fue una concatenación de casualidades, una alineación de planetas que es difícil que vuelva a darse (ironiza). Cuando le comenté a Joan Ribó -al que conocía por algún amigo común-, el tema le interesó enseguida. En los foros de la FAO, además, valoraron que teníamos un alcalde que era ingeniero agrónomo.

La candidatura de València salió ganadora porque contaba con...

Nos votaron ciudades como Nairobi, Sao Paulo, Dakar... FAO sabe que l'horta es un espacio que genera productos de proximidad y esta aquí en València, al lado de casa. Nos escogieron porque somos ejemplares para difundir al mundo una cierta manera de distribución, por nuestra manera de producción de proximidad, sostenible y vinculada a dietas en un momento donde FAO necesita mostrar al mundo que algunas alarmas ya se han encendido y hay que cambiar determinados modelos. He de decir con orgullo, además, que la imagen que proyectamos, aparte de la de los grandes gastos que ya se está diluyendo, es nuestra relación ancestral con la comida y con la actividad agropecuaria. Aunque el turista que viene al Mercado Central no levita, sí se queda fascinado por los productos de proximidad y sus precios y piensa ¡qué sentido de la vida más valioso y mediterráneo!

¿Qué puede cambiar un ayuntamiento a nivel real sobre la alimentación?¿Un tomate pude volver a saber a tomate?

Hemos de hacer que el ciudadano se sienta partícipe de un sistema alimentario, el nuestro, que es más coherente y sano del que un valenciano pudiera pensar y solo por el hecho de estar vinculado a la dieta mediterránea. Podemos elegir productos que para un ciudadano de París, Berlín o Londres son mucho más caros.Los alcaldes del mundo se han dado cuenta de que está bajo su responsabilidad la alimentación de sus vecinos. Está dentro de las tareas de un equipo de gobierno local que un tomate sepa a tomate. Claro que los políticos han de tomar cartas en el asunto.

Explíqueme qué son esos sistemas alimentarios inclusivos, resilientes, seguros y diversificados de los que habla Joan Ribó cuando da discursos en la FAO.

Eso es el ADN del Pacto de Milan. Aprovechar los errores cometidos. No buscamos culpables, pero si hay veinte millones de personas que están en emergencia alimentaria hay que poner el foco en sistemas más coherentes.

¿Cómo se le explica eso a un hombre del campo?

A los hombres de campo habría primero que pedirles disculpas y hacerles un homenaje por ser transmisores de una sabiduría no suficientemente valorada por la modernidad o la industrialización. No se les ha hecho caso. Su manera de actuar ha sido más lógica y respetuosa que la de otros modelos.

¿Cómo afecta la alimentación al cambio climático?

Vivimos en un mundo con paradojas brutales. Tenemos merluza aquí cerca, pero acabamos cenando una pescada en las antípodas. Una merluza no hace nada, y dos toneladas tampoco, pero miles de toneladas ya suponen un tipo de producción agropecuaria no sostenible. Es insostenible porque genera más del 18% de los gases del efecto invernadero. Así es que no vale cualquier cosa para alimentar, porque no es una dinámica coherente. Los primeros avisos del cambio climático están ahí. No hay más que ver la playa de Denia, destrozada una vez más por el temporal. Por dignidad con las generaciones venideras hay que actuar ya. No nos queda tanto tiempo.

Pretendían impulsar un cambio en los menús de los comedores escolares en aquellos colegios públicos dependientes del Ayuntamiento de València.

Toca educar a los más pequeños. Si aprecias lo que comes, te aprecias a ti mismo. A los niños les acaba gustando lo que comen. No se trata de imponer menús en los colegios, pero hay que cuidar mas los mercados de proximidad y los contratos de los caterings, con políticas que fomenten la autoestima de lo que tenemos. Hemos proyectado sesiones de teatro, sesiones formativas con los profesores y las AMPAS. Hay una coordinación con todas las concejalías.

Los productos ecológicos son caros, más propios de las élites.

Cabe desvincular la buena comida a las modas o al «bon vivant». Las políticas han de ser para que la alimentación sostenible llegue a todos los grupos sociales posibles. Enfermedades como la obesidad o las cardiovasculares suelen ir asociadas a las capas más bajas porque van a lo barato y no se sabe como se ha producido ese alimento.

Compartir el artículo

stats