"El alzhéimer es un gran problema humano y un reto para la investigación"
El investigador Rubén Fernández asegura que aún no se entienden las causas moleculares que provocan enfermedades como el párkinson o huntington
efe / valència 18.07.2017 | 04:15
Las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, párkinson, huntington o ELA suponen un problema de salud pública muy importante, con un elevado coste, y a día de hoy no existen fármacos que las curen, en gran parte porque «aún no entendemos las causas moleculares que están detrás de las mismas».
Así lo señala el investigador español Rubén Fernández Busnadiego, que investiga en el Instituto Max Planck de Bioquímica de Alemania, quien recuerda que hoy el 16 % de los europeos tiene más de 65 años, un porcentaje que aumentará hasta el 25 en 2030.
Esto supondrá, por ejemplo, que el número de pacientes que hoy sufren la enfermedad de Alzheimer en Europa -unos siete millones- se duplique en los próximos 20 años, por lo que «es un gran problema humano para pacientes y familiares y un reto para la investigación».
Fernández -que se doctoró en Alemania, pasó luego por la Universidad de Yale (EEUU) y ahora dirige en el Max Planck desde 2013-, añade que las enfermedades neurodegenerativas tienen un coste de unos 130.000 millones de euros anuales para los europeos, recuerda que no hay opciones terapéuticas para curar ninguna de estas patologías, solo medicamentos para paliar algunos síntomas.
No obstante, hay muchos grupos científicos centrados en su investigación y cada vez tecnología más puntera.
Fernández, que acaba de ser premiado por la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica, investiga con técnicas de vanguarda los llamados depósitos de proteínas agregadas en el cerebro, comunes en muchas de estas enfermedades.
Para que las proteínas puedan llevar a cabo sus funciones tienen que adoptar una forma determinada: pasan por un proceso de plegamiento para construir después su correcta forma tridimensional. Si la proteína no lo hace, dejará de realizar su función.
En las células sanas hay mecanismos de «control de calidad celular» que deshacen las proteínas no funcionales y las reciclan en aminoácidos para construir nuevas, pero en las enfermedades neurodegenerativas «algo falla»: hay proteínas que no alcanzan su forma tridimensional y no hay una vía para echarlas de las células.
Estas proteínas que no sirven, forman depósitos de proteínas agregadas, comunes y similares en enfermedades como alzhéimer, párkinson o huntington. Al principio se pensó que esta era la causa de las patologías, hipótesis que luego no resultó tan clara, detalla Fernández, quien añade que a día de hoy sí se sabe que son muy prominentes pero no su papel exacto. Por eso, su equipo las investiga al detalle: «Queremos mantener los agregados dentro de la célula para no variar su estructura», apunta este científico: «si entendemos cómo funcionan las células ante la presencia de estos agregados de proteínas o qué procesos patológicos pueden desencadenar, quizás averigüemos cómo estos pueden llegar a causar problemas en humanos», lo que es fundamental para desarrollar nuevos fármacos.
En cuanto a la situación en España, Fernández resume: el problema de la ciencia española no es solo la falta de inversión, sino la falta de continuidad de esta, lo que es imprescindible, por ejemplo, para comprar y mantener tecnología punta, esencial a su vez para desarrollar investigación básica también de vanguardia.
Restaurantes en Valencia

Descubre los mejores restaurantes de tu zona: Gandía, Torrent, Sagunt... y disfruta de la cocina valenciana.
Todos los restaurantes de Valencia
Spa en Valencia

Relájate al máximo en los mejores Spa de Valencia y saca el mayor partido a tu tiempo libre con los mejores planes
Lo último | Lo más leído |
- La Policía detecta un nuevo amante de Maje al que recurrió el día del crimen
- Multan a un ciclista por bajar a 77 km/h de Barx a Gandia
- Entre siete y quince mil familias podrán recibir las nuevas rentas de inclusión
- Un menor se electrocuta en una finca de Alberic con 10 enganches ilegales
- Aielo pide permiso a Coca-Cola para promocionarse como cuna del refresco
- El DJ y productor sueco Avicii muere a los 28 años
- Las universidades valencianas suprimen doce másteres y grados
- Maje "adelantó" por error 4 horas y media el hallazgo del asesinato de su marido
- El himno rockero de Seguridad Social para el centenario del Valencia CF
- El pasodoble ´Valencia´,como nunca lo habías oído
- Valverde: "El cambio de Andrés no ha sido un mensaje"
- Descubierta la manera de doblar y estirar el diamante
- Montella, sobre Iniesta: "Parecía que tenía 25 años"
- Muere el actor Verne Troyer, Mini Yo en ´Austin Powers´
- Álex Márquez, el más rápido en Moto2
- Sorteo Bonoloto del sábado 21 de abril de 2018
- Resultados de la Primitiva del sábado 21 de abril de 2018
- Actos por el centenario del castell d´Alaquàs
- Marc Márquez pierde la ´pole´ por "entorpecer" a Viñales
- El himno: pitos de los culés y ´Lo, lo, lo, lo´ de los sevillistas