La experta reconoce que la teoría de la higiene es la que mejor explica la aparición de cada vez más alergias, pues asegura que si se compara a países subdesarrollados con los de Occidente las cifras distan mucho entre sí. De hecho, apunta: las alergias surgen única y exclusivamente como un fallo del sistema inmunológico que no sabe bien a qué atacar.

Como cada año, con la llegada de la primavera los alérgicos se plantean cómo será de complicada la estación. Los síntomas son variados e incómodos y hay quien no los resiste sin tratamiento. La responsable del departamento de aerobiología de la Universidad de Málaga alerta de que no se pueden evitar.

Un 25% de la población presenta alergias. ¿Es una cifra en aumento?

Sí, se ha visto que en la última década ha aumentado el porcentaje de personas que tienen alergias. Los médicos barajan una teoría, la llaman la teoría higiénica. Parece ser que los niños, en los dos primeros años de vida, apenas están en contacto con microorganismos y parásitos. El sistema inmunológico se despista y ataca a sustancias que no son dañinas. No hay nada malo en el polen, ni en los ácaros o en el epitelio animal... Es un fallo que interpreta como amenaza y ataca produciendo reacciones para atacarlas, aunque en realidad no son nocivas. Libera sustancias como la histaminas, que desencadenan el proceso alérgico. El efecto de la histamina es picor en la piel, ronchas, lagrimeo en los ojos, exceso de mucosas y, a veces, hasta un choque anafiláctico.

La mayoría de los alérgicos presentan reacción a varias sustancias. ¿A qué se debe?

Al ser un fallo del sistema pues ataca a estas sustancias por ese despiste por no saber a qué tienen que atacar y a que no. De ahí que no sea en sí por la sustancia, sino por el propio organismo. El causante es el propio organismo.

Hay quien cree que las alergias surgen por la falta de limpieza, aunque usted habla de lo contrario.

Hay estudios comparativos entre países civilizados y del tercer mundo que evidencian que en estos la cifra es muchísimo mayor que en los no desarrollados. Ellos tienen otros problemas, otras enfermedades y deficiencia de sanidad e higiene, pero las alergias no son uno de sus mayores problemas.

¿Se pueden evitar las alergias?

Las alergias no se puede evitar. Una vez que una persona desarrolla una alergia probablemente ésta le acompañe toda su vida, aunque habrá periodos en los que la enfermedad casi haya desaparecido. Los que si se puede es intentar controlar la exposición a la sustancia. Si es un alimento basta con no consumirlo, si es a la picadura de un insecto puedes tratar de que no te pique, y si es al polen puedes utilizar mascarillas o no salir al campo... Pero no se puede hablar de alergias al polen, sino al de una planta concreta. Por eso, quien lo sea, debería buscar información sobre las concentraciones polínicas de la zona, en que momento de la curva estacional se encuentra... Hay que tomar las medidas y consultar con el médico, porque hay medicamentos que minimizan la liberación de histaminas.

Dicen que esta primavera se presenta complicada para los alérgicos...

Siempre dicen lo mismo. Depende de en qué sitio, hay lugares en los que ha llovido bastante y otros en los que no. Aquí apenas, no se han desarrollado las hierbas. Esta temporada los niveles de los pólenes de hierba van a estar más bajos. Quien tenga alergias al polen de plantas herbáceas como la gramínea no lo va a tener muy complicado. Esta es una de las que más cantidad de polinosis produce. Al olivo la ausencia de lluvias no le afecta mucho, así que habrá polen de olivo en el ambiente. No va a ser de las peores primaveras, pero en esta época siempre hay situaciones que puedan producir síntomas a personas sensibles. Cada persona tiene su umbral y reacción.

¿Cuál es la alergia más común?

La más general es la del polen. También son muy comunes la del olivo, a los ácaros, al pelo y epitelio de animales, como caballos, gatos, perros, conejos... También están las alimentarias, pero no hay que confundirlas con las intolerancias, que se debe a que no tienen la enzima que metaboliza este producto. También existen a medicamentos.

Cada vez hay más alergias a medicamentos y alimentos. ¿Qué está pasando?

Lo que está pasando es que el organismo interpreta que algo es una amenaza y lo ataca, y en ese proceso se libera.

¿Y cómo es posible desarrollar una alergia a algo que hemos consumido de manera cotidiana con anterioridad?

Cuando ese medicamento o alimento penetra hay células en nuestro sistema que lo detecta como algo malo, como un intruso, y se desencadena una lucha contra esa sustancia que provoca los síntomas. No se puede evitar ni prever este tipo de reacciones.

Dicen que el cambio climático está propiciando la aparición de nuevos ácaros que provocan patologías respiratorias....

Málaga por su temperatura es una ciudad muy propicia a la tendencia de ácaros. Necesitan calor y humedad, son las condiciones perfectas y por eso tenemos muchos alérgicos a ácaros del polvo en Málaga, cosa que en sitios como Granada no. En la atmósfera, los pólenes son los que hay por las plantas del entorno. Muchas se cultivan para ornamentales y otras para producción. Las hay de introducción humana, como la casuarina, que es el pino australiano y que desde hace unas décadas ha provocado que haya personas alérgicas. La intervención humana hace que aparezcan nuevos pólenes y, en consecuencia, nuevas alergias. Desde la Red Española de Aerobiología luchamos para que la contaminación biótica se considere contaminación. Primero desde el punto de vista de la contaminación, porque no forma parte de la atmósfera por influencia humana. Para la legislación vigente, para que algo sea contaminante debe producir daño. Lo mires como lo mires deberían considerarse.

¿Qué ocurriría si se considerase?

Pues subvencionaría el monitoreo de la atmósfera, cosa que hacemos nosotros. Las instituciones informan de niveles como el CO2, pero también debería informar de la contaminación de partículas bióticas. No tenemos ayuda de ninguna institución.

Parece que la inmunoterapia es la mejor solución para los alérgicos. ¿Cuáles son las últimas novedades de estos tratamientos?

Según me comentan los médicos con los que suelo trabajar, la eficiencia de las terapias depende mucho de la persona, ya cada uno debe acudir a su médico y ver la conveniencia o no de iniciar la terapia. Solo el médico alergólogo puede valorar si es conveniente o no.

¿Cuáles son las principales patologías derivadas de las alergias?

La enfermedad es la alergia en general, pero cada tipo cursa con una serie de síntomas. El polen suele provocar rinitis, conjuntivitis y en los casos más graves asma y dificultad para respirar porque se obstruyen las vías respiratorias. Las alimentarias provocan vómitos, diarreas, molestias gástricas, urticarias y en los casos más graves choque anafiláctico. Aunque esto no suele ocurrir por polen, sino no por alergias alimentarias, medicamentos o picaduras de insectos.

¿Los aires acondicionados y las calefacciones empeoran las alergias?

No, incluso pueden mejorar el medio porque filtran el aire, porque estas máquinas tienen filtros y las partículas no entran. Otra cosa es la sequedad o los cambios de temperatura en el ambiente.

¿Cuál es el futuro de las alergias?

Hace unos años leí en un periódico que para el año 2020 el 50% de la población podía desarrollar una alergia. No creo que lleguemos a tanto, pero por lo que comenta el personal médico, cada vez hay más. Apuntan a ese exceso de higiene, y tiene su base científica. Dependiendo de que un niño se críe en un ambiente más o menos limpio las células que produce son diferentes, crea más o menos tendencia a generar problemas de alergias. Los niños con edades tempranas expuestos a animales tienen hasta cuatro veces menos probabilidad de desarrollar alergias y nosotros hasta cuatro veces más.

¿Qué estudian en el laboratorio de aerobiología?

El polen de la atmósfera es una de las líneas de investigación que llevamos a cabo. Monitorizamos los pólenes presentes para dar una información general al público en nuestra página web. Hacemos trabajos en colaboración con médicos y hacemos un control de los efectos del cambio climático.

¿Qué efectos tiene?

Hemos observado que el periodo de polinización se viene adelantando. No es que el olivo vaya a florecer en enero, pero esos periodos son más largos y repercuten en los alérgicos, al igual que los parámetros meteorológicos. Cuando hay viento las concentraciones se incrementan porque arrastran desde el interior las partículas. También afecta la lluvia.

¿Qué opina del binomio lactancia materna-alergias?

Con la lactancia materna la madre transfiere al niño gran cantidad de anticuerpos y eso ayuda a la maduración del sistema inmunológico, porque la aparición de alergias tiene que ver con problemas en ese sistema. La lactancia ayuda a formar un sistema bien informado, trasfiere anticuerpos y ayuda a la maduración. No es negativo.