La arciprestal de Vinaròs reabrirá sus puertas el día 18
Los fieles podrán disfrutar de las mejoras que se acometieron tanto en el interior como en el exterior de la iglesia, que estaba dañada

La arciprestal de Vinaròs reabrirá sus puertas el día 18
J. J. benito vinaròs
La iglesia arciprestal de Vinaròs abrirá de nuevo sus puertas al culto el domingo 18 de enero después que a finales de noviembre se clausurara la exposición «Pulchra Magistri», de la Fundación de La Luz de las Imágenes. Coincidiendo con la festividad de Sant Sebastianet y con la presencia del obispo de Tortosa, Enrique Benavent, el templo volverá a abrirse al culto.
Desde el consistorio de la localidad informaron además de que actualmente se está trabajando en varias capillas laterales del templo, donde se están instalando varias piezas de mobiliario y altares, además de mejorar la iluminación en la zona del coro y el órgano.
Cabe recordar que la arciprestal cerró sus puertas a finales de febrero de 2013 para someterse a una restauración, tanto interior como exterior, con el fin de acoger la muestra. En la actualidad la iglesia presenta una imagen que prácticamente no tiene nada a ver con la que se conocía.
Mejoras
La intervención buscó potenciar las particulares características del edificio que lo asemejan a una fortaleza, lo que lo diferencia de la gran mayoría de las iglesias contemporáneas, dado que el actual inmueble fue construido para cumplir la doble función de iglesia parroquial y de fortaleza, protegiendo a la villa de posibles ataques de piratas berberiscos.
En lo referente a la intervención artística, las actuaciones del equipo de restauradores de La Luz de las Imágenes han eliminado los recubrimientos acumulados a lo largo de los años para rescatar la decoración original barroca en una intervención que ha abarcado la nave y seis capillas laterales.
La intervención también ha incluido la consolidación, estucado y reintegración cromática de estas ornamentaciones y la eliminación de elementos añadidos que afeaban las capillas laterales, como algunos retablos de escayola, todo ello para conseguir la unidad decorativa, en consonancia con la intervención arquitectónica.
Así, la nave central del templo recuperó su imagen original de 1597 y ha ganado en iluminación natural. En el año 1916 se recubrió la piedra con un estucado de escayola y se pintó, lo cual ha sido eliminado y se ha dejado la piedra, recuperando la imagen del siglo XVI. Así, esta iglesia pasó de estar forrada de escayola y pintura de gris, lo que le daba una imagen oscura, a un templo más luminoso recuperando la piedra original.
Y es que, además, también se abrieron nuevas ventanas que se encontraban en las fachadas, lo que aporta más luz natural al interior del templo.
Suscríbete para seguir leyendo
- PP y Vox tapan las ventanas de las oficinas de Compromís en las Corts para ocultar carteles de 'Mazón dimisión
- El voto del malestar coge forma: pueblos de la dana comienzan a poner en marcha partidos independientes
- Un técnico declara que Mazón podría haber decretado la emergencia catastrófica y asumir el mando el 29-O
- La enfermedad cada vez más extendida pero con pocos profesionales que la traten: 'Los casos más graves pasan primero
- Mazón niega que pudiera decretar la emergencia catastrófica e invita al mando de Emergencias a 'repasarse la ley
- Sanidad no pagará a las farmacias este mes y culpa al Gobierno de la falta de liquidez por el dinero del FLA
- La UCO concluye que los socialistas Rafael Rubio y José Luis Vera cobraron comisiones por la 'operación colegios' que impulsó Alfonso Grau
- Un hombre intenta raptar a una niña de siete años en Zamora: 'Ven, que te doy una gominola