Medio Ambiente aprueba el proyecto para mejorar la seguridad del casi centenario pantano de María Cristina

Las obras conllevarán el vaciado parcial y la extracción de hasta 19.000 metros cúbicos de fango

Medio Ambiente aprueba el proyecto para mejorar la seguridad del casi centenario pantano de María Cristina

Medio Ambiente aprueba el proyecto para mejorar la seguridad del casi centenario pantano de María Cristina

e.r. castelló

El Ministerio de Medio Ambiente ha dado luz verde al informe de impacto ambiental para adecuar el reglamento técnico sobre seguridad de la presa de María Cristina, un proyecto que se empezó a tramitar en 2013 y que ahora, tras los preceptivos informes de los organismos implicados, ha sido ya ratificado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. La presa, que empezó a construirse en 1901 y fue concluida en 1925, tiene una capacidad cercana a los 20 Hm3 y pasó un complicado episodio hace ahora 14 años al romperse el tapón de un boquete en plena gota fría.

Las obras que se contemplan en esta primera fase, sin fecha aún de inicio, recogen la adecuación del aliviadero de superficie y de los desagües de fondo, para lo que se sustituirán las actuales compuertas deslizantes por las denominadas compuerta Bureau de guarda y Taintor de regulación.

Asimismo, se procederá a la retirada de fangos acumulados en el embalse y en las proximidades de la presa, con la previsión inicial de sacar del orden de 19.000 metros cúbicos. Todo ello obligará al vaciado parcial del vaso del embalse, lo que provocará en principio la salida de más lodos, de ahí que se incluya en el proyecto una ataguía provisional permeable para su contención.

La idea, según el documento aprobado, es que el vaciado se ejecute hasta la cota 109, además de la obligación de hacerlo en temporada baja para evitar la pérdida innecesaria de caudales. También se incluye la terminación del tapón de cierre de la antigua acequia, el sellado de algunas filtraciones del vaso y la construcción de dos pasarelas.

Impactos negativos

Como toda obra, habrá impactos negativos si bien se plantean una serie de medidas correctoras para minimizarlos. Al respecto, se destaca que se generará «turbidez en el agua» por la extracción de lodos, lo que afectará a la calidad y a la fauna piscícola». Otro daño colateral podría ser la contaminación por vertido de lodos en los suelos donde se depositen, así como el impacto paisajístico y la posible afección de los dos nuevos apoyos de línea eléctrica a especies como el águila-azor perdicera.

Pese a todo, ya se incluyen los mecanismos, según el ministerio, para impedir o reducir todos estos impactos. Se descarta además un daño a las especies protegidas de la Cova de les Maravelles -murciélagos- por estar a una distancia relativamente alejada de la zona de los trabajos. También se advierte de la necesidad de informar de posibles hallazgos arqueológicos en el caso de localizarse restos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents