Normalización lingüística

Los pueblos hablan valenciano

El 90 por ciento de los municipios de la provincia de Castelló han registrado el topónimo en valenciano o su versión bilingüe. Apenas once pueblos aún conservan el nombre en castellano, pero pese a esta circunstancia algunos de ellos optan por la versión en valenciano en sus comunicaciones oficiales.

n. s. castelló

El proceso de normalización de los nombres de los pueblos y ciudades de la Comunitat Valenciana sigue ampliando su inventario de denominaciones. Desde que se iniciara hace treinta y siete años, se ha conseguido un balance más que positivo en todas las comarcas y, en el caso de Castelló, se ha logrado que un 90 por ciento de los municipios cuenten ya, de forma oficial, con su nombre en valenciano o en la versión bilingüe.

Según los datos facilitados por la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), 124 pueblos castellonenses ya han cumplido con los trámites correspondientes para el reconocimiento de la nomenclatura valenciana y apenas restan once que aún conservan la versión en castellano. Estos once municipios son: Benlloch, Benasal, Cervera del Maestre, Forcall, Herbés, Lucena del Cid, San Rafael del Río, Santa Magdalena de Pulpis, Sierra Engarcerán, Zorita del Maestrazgo y Todolella.

No obstante, y pese a que no cuentan oficialmente con la versión valenciana, muchos de estos pueblos ya son utilizados en valenciano en diferentes ámbitos, e incluso los propios ayuntamientos los emplean en sus comunicaciones oficiales. Es el caso, por ejemplo, de Benasal cuyo consistorio utiliza la forma «Benassal» en su página web, pese a que la forma correcta sería la castellana, con una sola 's'. También San Rafael del Río utiliza su traducción al valenciano —Sant Rafael del Riu— en su portal de Internet, al igual que Sierra Engarcerán que utilizan «la Serra d'en Galceran, aunque el dominio de la web mantiene la versión castellana.

La AVL tiene contabilizados un total de 395 de municipios en la zona valencianoparlante de los que 321 han optado por la versión valenciana, 33 han mantenido una nomenclatura bilingüe y 41 se mantienen castellanizados. En el total autonómico, más de 80 por ciento de los pueblos ya tienen el nombre normalizado en valenciano. Entre ellos, Castelló de la Plana y Alacant, pero se mantiene la versión en castellano de Valencia.

Para llevar a cabo la normalización del topónimo, ha de ser el propio ayuntamiento el que solicite el cambio a la Generalitat Valenciana que, tras los estudios pertinentes y la documentación requerida, debe autorizar el cambio. La petición también pasa por la Secció d'Onomàstica de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua que emite un informe justificando la alteración del nombre. Para ello se basa en el Decreto 58/1992 de 13 abril de la Generalitat Valencia,a la Ley 8/2010 de 23 de junio de Régimen Local de la Comunitat Valenciana y la Ley 7/1998 de Creación de la Acadèmia Valenciana de la Llengua.

Dicha legislación establece que el cambio de denominación de un municipio será aprobado por decreto del Consell, a instancia de la corporación, mediante un acuerdo plenario en el que se de el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de su miembros. Además, también se tendrá que contar con el informe previo de la AVL. Cabe señalar que la ley de creación de AVL establece que que una de sus competencias será fijar, a solicitud de la Generalitat, las formas lingüísticamente correctas de la toponimia y la onomástica oficial de la Comunitat Valenciana, para su aprobación final.

El último municipio en obtener la nomenclatura en valenciano ha sido les Alqueries. La Acadèmia Valenciana de la Llengua ha aprobado por unanimidad la doble denominación del municipio de les Alqueries, que hasta ahora solo era en castellano (Alquerias del Niño Perdido). El presidente de la sección de onomástica de la AVL, Emili Casanova, considera que la denominación actual, donde consta una única forma en castellano, «no se adecua a la tradición histórica ni lingüística de este pueblo de la comarca de la Plana Baixa; en cambio, la denominación bilingüe propuesta está prevista en la ley».

Cabe señalar que la denominación popular del municipio, les Alqueries, se corresponde con la forma valenciana propuesta por el ayuntamiento. También es la que consta en enciclopedias, nomenclátores y obras de referencia. En este sentido, es necesario el uso del artículo como en el caso de otros nombres de pueblos valencianos formados a partir de palabras comunes, como el de Castell de Guadalest, la Font de la Figuera, el Poble Nou de Benitatxell o l'Alqueria de la Comtessa.

Tracking Pixel Contents