Investigadores de la UJI presentan un nuevo sistema de ventilación
Este proyecto resuelve el problema de la acumulación de calor por la radiación solar en los tejados

La UJI continúa siendo un referente en investigación. / Levante-EMV
levante de castelló castelló
Investigadores de la Universitat Jaume I de Castelló han desarrollado un sistema modular de ventilación para cubiertas inclinadas que resuelve el problema de la acumulación de calor por la radiación solar bajo los tejados sin necesidad de recurrir a instalaciones de refrigeración.
Este sistema, patentado por la UJI, supone una solución energéticamente eficiente para el acondicionamiento térmico de edificios, según han informado fuentes de la universidad en un comunicado.
El módulo puede aplicarse en restauración y rehabilitación de cubiertas, especialmente de aquellas de valor histórico, y en edificios de nueva planta.
El investigador del grupo de Tecnología, Calidad y Sostenibilidad en la Edificación de la UJI, Juan Antonio García ha afirmado que «tanto en las casas unifamiliares como en los áticos de las plurifamiliares resulta cada vez más necesario optimizar la ocupación en planta y habitar espacios que tradicionalmente quedaban reservados a otras actividades en las plantas bajo cubierta».
«El problema de estos espacios es que la temperatura suele ser muy elevada como consecuencia de la radiación directa», explicó García.
La solución desarrollada por los investigadores permite disipar el calor mediante la ventilación natural exterior a través de unos módulos cuya fabricación e instalación resulta sencilla, económica y acorde a la legislación en materia de eficiencia económica.
El módulo patentado comprende un armazón con una configuración alargada y plana y con una sección en forma de «U» invertida.
Dicho armazón está destinado a unirse a los elementos estructurales de la cubierta de forma que se crea un espacio entre una cara superior del armazón y dicha cubierta a través del que fluye el aire, posibilitando las ventajas de refrigeración.
Además se dispone de unos aleros, con varias aberturas, también destinadas a permitir el paso del aire, para lo que existen igualmente unas ranuras en la zona de la cumbrera de la cubierta, ha explicado el investigador.
Este sistema permite que el aire entre a través de las aberturas de los aleros, recorra la cubierta a través del espacio libre que se crea con los armazones y salga por las piezas de cumbrera.
Esta libre circulación de aire por la cubierta refrigera el habitáculo del edificio que queda directamente bajo cubierta, mejorando así las condiciones de confort de estos espacios.
La tecnología desarrollada ofrece soluciones para los edificios de nueva construcción, mejorando su eficiencia energética con un coste reducido, y también resulta de gran utilidad en edificios históricos, monumentos o inmuebles que interesa preservar como patrimonio, mejorando su habitabilidad y confort sin afectar a su estructura.
Esto es posible, según explica García Esparza, ya que el módulo evita un elevado impacto en su ejecución y no daña de manera irreversible el material soporte.
Suscríbete para seguir leyendo
- El batacazo en la PAU dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Estos son los colegios más solicitados de la C.Valenciana
- Una ONG valenciana, tras las inundaciones en Aragón: 'No subáis más cosas, los estáis colapsando
- Hallan muerto al doctor Luis Senís en Castelló: víctima de un escándalo sexual y condenado por tráfico de cocaína
- Dieta del agua: Cómo adelgazar varios kilos a la semana y no pasar hambre
- Dos años de prisión para la sanitaria que accedió sin permiso al historial médico de dos compañeros
- La subasta de la histórica masía de la nobleza en Ontinyent se cierra con una puja máxima de 133.387 €
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
Premios Fundación Banco Sabadell: dos décadas impulsando talento y ciencia desde la emoción
