El cuento de la Caperucita azul
Republicanos y franquistas utilizaron los clásicos durante la contienda civil para explicar la guerra y adoctrinar a los niños

El cuento de la Caperucita azul
j. maura benicarló
El Mucbe de Benicarló inauguró ayer una exposición que explica las diversas adaptaciones que sufrieron los cuentos clásicos durante la Guerra Civil en función del bando que los publicaba. La muestra incluye ejemplares originales de la época que muestran la dureza de algunos de los relatos reconvertidos como los que se mostraban a los niños en los bombardeos de Madrid.
La exposición «Cuentos infantiles de la guerra» que se puede visitar en la segunda planta del Mucbe explica la producción editorial infantil llevada a cabo durante la guerra civil española y muestra cómo los cuentos infantiles pasaron a formar parte del engranaje propagandístico del momento. La muestra pone el acento en el bando republicano, el que más utilizó los cuentos infantiles como arma propagandística y del cual se han conservado más ejemplares, a pesar de que también incluye ejemplos del bando franquista.
Comisariada por Sergi Freixes y Jordi Garriga y producida por la Fundación Antiga Caixa Sabadell 1859, la muestra, que se expuso el año 2012 en el Museu d'Historia de Catalunya, recoge ejemplos de las iniciativas llevadas a cabo por el Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Cataluña o por la Editorial Estrella. Las adaptaciones libres de cuentos infantiles tradicionales como «El patito feo», «El gato con botas» o «Pulgarcito» se convirtieron en una arma para enseñar a los más pequeños un mundo dual de buenos y malos, semejante al que se estaba enfrentando en aquellos momentos en el campo de batalla. Así, por ejemplo, la Caperucita roja pasó a ser azul teñida por un hada por valores como la obediencia del nuevo régimen que prohibió la denominación de «Caperucita roja» que pasó a ser «encarnada» o cómo el «Patito Feo» se convirtió en un proletario obsesionado por la lucha de clases en una granja en la que es discriminado. La muestra, que se podrá visitar hasta el 12 de abril, incluye ejemplares originales de la época, unos pupitres y un aula del momento que ofrece una muestra inédita y muy desconocida que ha recuperado «tebeos y cómics que fueron prohibidos».
Suscríbete para seguir leyendo
- El batacazo en la PAU dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Una tormenta con granizo descarga esta noche en València
- Una ONG valenciana, tras las inundaciones en Aragón: 'No subáis más cosas, los estáis colapsando
- Estos son los colegios más solicitados de la C.Valenciana
- Investigan la muerte de un hombre hallado calcinado en un solar de la Malva-rosa
- Hallan muerto al doctor Luis Senís en Castelló: víctima de un escándalo sexual y condenado por tráfico de cocaína
- Una playa de Valencia, entre las 3 más populares de España
- Dos años de prisión para la sanitaria que accedió sin permiso al historial médico de dos compañeros