Hallazgo histórico e inédito del paso de los piratas por Castelló
Novedad en el término municipal

Lugar donde se produjo el hallazgo inédito. / Generalitat valenciana
Paloma Aguilar
Un hallazgo inédito e histórico del paso de los piratas por Castelló ha causado sensación entre los expertos y, en especial, de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat valenciana. Recientemente han salido a la luz unas piezas en uno de los enclaves más emblemáticos del término municipal de la Plana como es el paraje natural de las islas Columbretes, a escasas millas de las costas castellonenses.
Son 33 monedas sin acuñar pertenecientes a un taller de falsificación del siglo XVII, según confirmó ayer el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, tras el hallazgo por parte de la Generalitat valenciana.

Pequeña pieza de bronce. / Generalitat valenciana
Una piezas que reforzarían la teoría de la presencia o paso de piratería en la isla, una reserva natural que ya figuraba en escritos de la antigua Grecia pero no había constancia de que existieran asentamientos humanos hasta el siglo XIX que es cuando se construyó el faro. Las 33 monedas sin acuñar fueron localizadas por la brigada de la reserva natural durante unos trabajos que se ejecutaron en los antiguos canales, destinados a recoger el agua de las lluvias para verterlas a un aljibe en una explanada junto al cementerio, en uno de los extremos de l’Illa Grossa.

Detalle de la pieza de bronce. / Generalitat valenciana
Uno de los trabajadores, experto en numismática, detectó un pequeño trozo metálico de color verde, que por sus conocimientos en arqueología, supo que era de bronce y que estaba cortado con cizalla. Seguidamente, fue recogiendo más trozos, lo que se denominan retales y barritas de este material, algunos milimétricos hasta que localizó un cospel, pieza circular en el que se acuña la moneda. Al final, encontró una treintena de cospeles, todos ellos acumulados en una zona concreta, según remarcó Mérida.

Monedas sin acuñar halladas en las islas Columbretes. / Generalitat valenciana
Este trabajador comunicó el descubrimiento histórico al experto en Arqueología del Museo de Bellas Artes de Castellón Arturo Oliver Foix quien confirmó la versión del trabajador y estimó que podría pertenecer a algún tipo de taller de falsificación monedas posiblemente del siglo XVI-XVII.
Opinión de los expertos
Ante esta afirmación, el Museo de Bellas Artes de Castellón remitió el hallazgo a la Universitat de València, que tras estudiar las piezas corroboró que, aunque no había ninguna con signos de acuñación, indudablemente estaban preparadas para ello. Estos expertos también apoyaron la idea de que en estas islas castellonenses hubiera un lugar de falsificación de moneda hace cuatro siglos.

Detalle de la moneda sin acuñar, del siglo XVII. / Generalitat valenciana
Hay que recordar que este enclave es paraje natural desde enero de 1988 se trata de un archipiélago de origen volcánico a medio camino entre Castelló y las islas Baleares. Los fareros habitaron en la isla durante más de un siglo, en condiciones precarias, como demuestran las tumbas del pequeño camposanto de la isla. Estos, junto a sus familias, abandonaron el lugar en 1975, año en el que automatizó el faro y desde entonces quedó deshabitado hasta la instalación de los primeros servicios de vigilancia establecidos por la Generalitat valenciana, en 1987, según explicó el secretario autonómico de Medio Ambiente.
Suscríbete para seguir leyendo
- Detienen a una famosa influencer por robar a un empresario tras un encuentro íntimo
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Trasladan a una mujer de 210 kilos que llevaba dos décadas sin salir de casa
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- Así es la acromegalia, la enfermedad que sufre Begoña: 'Los anillos me quedaban pequeños y cada vez usaba zapatos más grandes
- Tratan de rescatar a cuatro hombres atrapados en la cueva dels Sumidors de Vallada
- El ayuntamiento rebaja de ocho a dos las alturas del plan especial de Campanar-Beniferri
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología