Estivella homenajea a Daniel Arnau, que introdujo el ukelele en Europa

El ayuntamiento quiere que su figura se incluya en las publicaciones de músicos valencianos

m. romero/M. Arribas estivella

Estivella reivindicó ayer la figura de su vecino más internacional, Daniel Arnau, músico que dio a conocer en Europa el ukelele y que falleció sin ver reconocida públicamente su labor. 125 años después del nacimiento de este intrépido que se convirtió en referente y exportador de la música hawaiana por todo el mundo, el ayuntamiento de su localidad natal, la Unión Musical donde se formó y el Consell de Cultura der Estivella le rindieron ayer un homenaje donde no faltaron familiares del propio Arnau.

Además de descubrir una placa en la calle que lleva su nombre, hubo un esfuerzo unánime por resaltar el legado de Arnau y reclamar que las instituciones de la Comunitat Valenciana recuperen su figura con la inclusión de su nombre en las publicaciones sobre músicos valencianos. Según la alcaldesa, María Jesús Ramón, "nuestro objetivo es dar a conocer en el exterior a una persona tan importante y trascendente como Daniel Arnau, un músico que se atrevió a cruzar el charco en un a época difícil, para hacer lo que más le gustaba y conseguir su sueño".

El acto contó con un rostro muy conocido que, en principio, a algunos podía extrañar: El actor Paco Sarro que da vida a uno de los personajes de la serie de Televisió Valenciana La Alquería Blanca. Sin embargo, su participación en el homenaje estaba justificada pues es hijo de uno de los discípulos de Arnau, Armando Sarro, quien incluso siguió sus pasos hasta Honolulú en 1988, gracias al Club Rotar y Mediterráneo, y allí hizo que la banda municipal tocara con guitarra hawaina el himno valenciano.

La unión de Paco Sarro a estos actos surgió después de que el actor leyera en septiembre de 2011 en Levante-EMV que un disco británico había recopilado la obra de Arnau, con la colaboración del cronista oficial de Estivella Lluís Mesa, que aportó fotografías y datos biográficos. Así, su participación "es una forma de agradecerle lo que hizo por mi padre y lo que supuso para él todo su aprendizaje. Mi padre estaba encantado con él, era su ídolo, tenía pasión por este hombre a quien le tenía un cariño especial, por eso. quería estar en el homenaje", decía Sarro, quien dio a conocer mediante la lectura de un documento la trayectoria de este increíble músico.

Al margen de recordar la vida y obra de Arnau con música en directo, a cargo de la banda, que interpretó una de las piezas del compositor, la Asociación Cultural Raíces proyectó un audiovisual preparado por el colectivo en el 50 aniversario de su muerte, mientras que el grupo de metales de la UMCE interpretó una selección de piezas de Daniel Arnau.

Durante las celebraciones se recordó como el músico quedó fascinado con la cultura de Honolulú, lo que le llevó a formar la Orquesta de Dani Aloha, en la que incorporaba de manera pionera ukeleles junto a instrumentos más clásicos.

Tracking Pixel Contents