El arte que envolvió a la naranja
La mayor colección de etiquetas de Carcaixent reúne un millar de marcas con las que se comercializaron los cítricos

El arte que envolvió a la naranja / Cedidas a Levante-EMV
Pascual Albelda localizó por internet hace casi una década una etiqueta del almacén de Monzonís en el que trabajó su padre y decidió comprarla. Era un recuerdo de la época dorada que vivió Carcaixent con la naranja como motor económico, que tenía además un valor sentimental. A aquella primera etiqueta la siguió una segunda y pronto llegó una tercera. Sin saberlo, Albelda había iniciado una colección que, grosso modo, cuenta en la actualidad con más de un millar de marcas, entre las que predominan las de almacenes de Carcaixent. Se trata muy probablemente de la colección más amplia que existe en la ciudad de entre aquellas de nostálgicos que han recopilado estas manifestaciones artísticas de unas décadas de esplendor de la naranja y de la ciudad.
«Cada etiqueta es un tesoro», señala Albelda, que exhibió una parte de su colección en la primera Mostra de la Taronja con la que culminó la semana cultural en torno al cultivo organizada por el Ayuntamiento de Carcaixent. La muestra presentada bajo el título «Empremtes de l’época daurada» reunía cerca de 200 etiquetas de exportadores de Carcaixent y sesenta de otros municipios.
«Para mi tienen un valor histórico, es una de las huellas más importantes de la época dorada de Carcaixent. Tenemos otras huellas como los huertos modernistas, pero con las etiquetas es como si pudieras tocar las naranjas, son las huellas más importantes», señala Albelda, que asegura que disfruta de cada una de las etiquetas pero, especialmente, de poder mostrarlas.
«Esta era la primera exposición que realizaba más en serio y solo ver cómo se alegraba la gente mayor que se acercaba a buscar las etiquetas del almacén en el que habían trabajado es para mi una recompensa», señala Albelda, que admite que coleccionar etiquetas es «como un vicio» y que si bien resulta cada vez más difícil localizar nuevos logos, «no voy a parar nunca».
La etiqueta más antigua de la colección de Pascual Albelda estima que se remonta a la década de 1920 y corresponde a la marca Jacquet Magnim (JM), aunque la mayoría son de mediados de siglo, una época en que los comercios habían ganado presencia tanto en el mercado nacional como en el extranjero y buscaron con el diseño de coloridas etiquetas marcas que diferenciaran sus productos de entre los miles que había.
Albelda explica que si bien resulta difícil cuantificar cuántos comercios llegó a haber en esa época en Carcaixent, ya que además de grandes almacenes desde muchas casas «normales y corrientes» también se exportaba naranjas, estima que entre los años cuarenta y cincuenta, la época dorada de la ciudad, coincidieron más de un centenar.
«A parte de coleccionista me dedico a investigar, compro libros antiguos, catálogos de exportadores y voy recopilando información de gente que ha vendido naranjas con etiquetas de Carcaixent», explica, mientras añade que a lo largo de los años ha podido identificar más de 300 comerciantes. El catalogo más antiguo está datado en el año 1912 y en él aparecen dos exportadores de Carcaixent mientras que es en el de 1943 en el que más abundan, más de treinta, aunque Albelda aclara que no todos los exportadores aparecen en el catálogo.
La colección contiene etiquetas más o menos conocidas, que también están presentes en otras colecciones menos amplias, y otras que, según comenta, «creo que solo tengo yo». Unas las ha recibido como regalo, pero otras muchas las ha comprado. La más cara por 200 euros, aunque admite que el precio medio oscila entre 7 y 10 €.
- La DGT obliga a partir de hoy a llevar esto en el vehículo: procura tenerlo cuando salgas con el coche
- La Autovía de Torrent se derrumba
- Nueva pérdida en la familia de Ortega Cano
- Agreden a Pedro Sánchez con un palo durante su evacuación en Paiporta
- Anabel Pantoja presenta a su hija: 'No tengo palabras
- Una fuga del gas refrigerante de la nevera del piso 86 propició el inicio del incendio de Campanar
- Milagro en el túnel de Alfafar
- Pasapalabra entrega su bote de 1'8 millones de euros