"Ni aunque me hubiesen matado habría pensado que iba a salirse el barranco'

El alcalde de Picanya, Josep Almenar, asegura que el único aviso que recibió de que el barranco podía desbordarse "fue el de los policías locales"

Josep Almenar, alcalde de Picanya.

Josep Almenar, alcalde de Picanya. / J.M.B.

J.M. Bort

J.M. Bort

Picanya

 - Una semana después, ¿Qué balance hace de lo sucedido?

- Históricamente no se conoce que haya pasado una cosa así. Esto es un tsunami. Ha afectado a toda la población, esté al lado del barranco o del cementerio. Es verdad que hay muchas cosas que hay que reflexionar, pero nos ha pillado muy rápido y esto era impensable. El último recordartorio que teníamos en Picanya es el de la riada del 57, aquí llegó el agua por los puentes y afectó solo a la iglesia y al ayuntamiento y una calle, prácticamente nada comparado con lo de ahora.

-Hay mucha rabia.

- Una reflexión que hay que hacer: Que la gente esté molesta y enfadada, se entiende perfectamente. Unas vecinas mías decían que como esto es un humedal.... Han confundido arenal con humedal. Si nos vamos a la época cuartenaria, toda Valencia era un humedal, pero eso nos queda muy lejos.

Fíjate qué cosa: si ves algo que ha quedado en pie en Picanya han sido los árboles en todas las calles. Seguramente habrán ayudado

Josep Almenar

— Alcalde de Picanya

-Picanya ha sido bastante fiel a su modelo de pueblo de toda la vida. En general, ¿urbanísticamente se ha hecho algo mal?

-Pensar que lo que ha pasado tiene que ver con los criterios urbanísticos del ayuntamiento, nada más lejos de la realidad. Porque los criterios urbanísticos del ayuntamiento vienen precedidos por las leyes que lo permiten, los planes parciales, por los proyectos… Aquí no estamos hablando de un problema de crecimiento de la ciudad, que en Picanya está bien orientado. Fíjate qué cosa: si ves algo que ha quedado en pie en Picanya han sido los árboles en todas las calles. Seguramente habrán ayudado. No estamos hablando de un tema urbanístico, sino de una tema climático. Estos que niegan el cambio climático deben ver cómo está afectando ya a todo el mundo.

Barranco del Poio en Picanya.

Barranco del Poio en Picanya. / J M. López

-¿Alguna vez pensó que el barranco podría salirse?

-A mí me hubiesen matado y hubiera dicho que el barranco no se sale. Aquí es la parte más ancha, también un poco en Paiporta, mientras que en otras partes como en Catarroja y en Massanassa es más estrecho.

Tenemos que volver a empezar. Nos ha costado 40 años construir Picanya y ahora lo tenemos que rehacer en 10 años

- ¿Cuánto va costar volver a la normalidad?

- Hemos perdido 40 años de gestión en picanya. Tenemos que volverlo a rehacer. Picanya es un pueblo que tiene unos vecinos que merecen tener el mejor pueblo. Ahora necesitan nuestra ayuda, tenemos que volver a empezar. Nos ha costado 40 años y ahora lo tenemos que rehacer en 10 años.

- Ahora vienen más reflexiones, como la de si se puede seguir viviendo al lado de un barranco.

- Ahora cuando rehagamos todo, habrá que tenerlo en cuenta. En este momento no sé decirte cómo se hace eso. Desviar el barranco es una idea ya muy antigua, incluso hay proyectos que en su momento se hicieron, como el plan sur. Ahora hay que planteárselo de verdad.

- ¿Le avisaron desde Emergencias de la Generalitat Valenciana?

-A mí me avisaron los policías de aquí cuando el barranco venía con agua. Yo sabía que venía agua, pero como otras veces había pasado. Yo he visto otras veces el barranco prácticamente lleno, pero nunca había pensado que se iba a salir. Seguramente podríamos haber tenido más avisos y la posibilidad de haber avisado a la gente.

Voluntarios en Picanya.

Voluntarios en Picanya. / J.M. López

- ¿Quién ha fallado más, el gobierno valenciano o el central?

- Yo no me meto en estas cuestiones. Yo lo que creo es que en estos momentos los políticos sean del partido que sean lo que tienen que hacer es apoyar. En mi ayuntamento los partidos han venido apoyoar los que están en el gobierno y los que están en la oposición. Todo apoyo es necesario, por tanto la solidaridad de las personas por encima de todo lo demás.  

-¿Qué quiere subrayar?

 Es necesario decir esto: el comportamiento de la gente, sobre todo de la gente joven. Hay voluntarios de todos los sitios de España y todo esto ha hecho que digamos ‘olé’ a la solidaridad de la gente. El comportamiento del ejército, de los bomberos, de los policías que están día y noche y las ayudas de los ayuntamientos, que nos han llenado los almacenes.

Tracking Pixel Contents