Serie: Paisajes del Agua en la Comunitat Valenciana. "Conocer, experimentar, disfrutar" | Entrega 29

El embalse de Beniarrés: El pantano alicantino en el río Serpis

La finalidad por la que se construyó la presa fue inicialmente el almacenamiento del agua del río para favorecer la irrigación de los campos de la Huerta de Gandía, en el bajo Serpis, mediante las aportaciones suficientes y a lo largo del año

1.Embalse de Beniarrés y el Benicadell.

1.Embalse de Beniarrés y el Benicadell. / ESTEPA

Jesús García Patón

València

El embalse de Beniarrés se emplaza en el sector septentrional de la comarca alicantina del Comtat. La presa, construida en el cauce del río Serpis, tiene una altura de 39 metros y una longitud de coronación de casi 400 metros. La superficie máxima del agua embalsada alcanza las 268 hectáreas, repartidas entre los términos municipales de Beniarrés (22,3%) en el que se construyó la presa y es motivo de su denominación, Planes (64,9%), y Alcosser (12,8%), municipio por el que se extiende la cola del embalse.

Esta masa de agua se prolonga unos cinco kilómetros en el fondo del valle del río Serpis, o de Alcoi como también es conocido, a una cota por debajo de los 325 metros de altitud. Se encuentra rodeada por destacadas sierras: la del Benicadell (1.105 m) por la parte septentrional; las últimas estribaciones de la Serra Mariola, culminada por el Montcabrer (1.390 m), por la occidental; las sierras d’Almudaina (1.015 m) y de Benialfaquí (1.011 m) por el sector meridional; y las sierras de les Blanques y de l’Albureca por la zona oriental.

Un proceso de construcción dilatado en el tiempo: 1921-1970

La construcción de la presa fue la respuesta a las necesidades de regadío que se remontan más de un siglo. En 1921, el Sindicato de Riegos de Alcoi y la Huerta de Gandía demandó la realización de esta obra hidráulica mediante una solicitud, acogida a la Ley de Obras Hidráulicas de 1911, dirigida a la ejecución de una presa que permitiera garantizar el riego de la Huerta de Gandía en los periodos de estiaje.

Aunque en 1927 se aprobó el Anteproyecto del Pantano de Beniarrés, fue en 1943 cuando se aprueba el Proyecto de Replanteo debido a modificaciones de emplazamiento y de tipo de presa. En 1945 comenzaron las obras en el paraje de l’Estret, y en 1958 la presa, de tipo gravedad de hormigón vibrado, entra en servicio. A finales de 1964 se inicaron las obras de una segunda fase, que supusieron un recrecimiento de la presa. Estas obras finalizaron en 1970, con su nueva puesta en servicio, y con una capacidad, a nivel máximo, de 27 hm3.

Antes de la construcción de la presa, la zona embalsada de la vega del Serpis y de los tramos finales de sus tributarios, como los barrancos d’Almudaina y Fondo, estaba ocupada por un parcelario agrícola irrigado por acequias que transcurrían por ambas márgenes. A una cota superior de la superficie regada, condicionada por el trazado de las acequias, se extendía el parcelario de secano. Algunas construcciones y obras asociadas al paisaje agrícola rural también quedaron sumergidos bajo las aguas del embalse: caminos y pequeños puentes, balsas que acumulaban el agua de las acequias, casetas, e incluso molinos hidráulicos como los de Planes y del Infante.

Un embalse útil y de referencia social

La finalidad por la que se construyó la presa de Beniarrés fue inicialmente el almacenamiento del agua del río para favorecer la irrigación de los campos de la Huerta de Gandía, en el bajo Serpis, mediante las aportaciones suficientes y a lo largo del año. El embalse posibilita el riego de una superficie de 2.530 hectáreas, 2.020 ha por la margen derecha y otras 510 ha por la izquierda.

Los beneficiarios de las aguas reguladas por el embalse son los agricultores constituidos en la Comunidad de Regantes "Riegos del río Alcoy de Gandía", que abarca un ámbito territorial en el que encuentra parte de los términos municipales de Ador, Almoines, l’Alqueria de la Comtessa, Bellreguard, Beniarjó, Beniflà, Daimús, la Font d’en Carrós, Gandía, Guardamar, Miramar, Oliva, Palma de Gandía, Palmera, Piles, Potries y Rafelcofer.

El artículo 3 de las actuales ordenanzas y reglamentos de la Comunidad de Regantes deja constancia de los usuarios de las aguas embalsadas por la presa: "La Comunidad puede disponer de todas las aguas reguladas por el Embalse de Beniarrés, del que es única y directa usuaria, [...].

Puede disponer, asimismo, de todas las aguas que naturalmente circulen por los ríos Alcoy o Serpis y Venisa, en la forma y cuantía señaladas en sus anteriores ordenanzas aprobadas por Reales Órdenes de 5 de octubre de 1923 y 17 de septiembre de 1927".

Para facilitar el riego, la presa cuenta con dos tomas de aguas. La de la margen derecha es de mayor tamaño y su función es el regadío de la Huerta de Gandia, mientras que la de la margen izquierda, de menor porte, permite el riego de tierras bonificadas de Beniarrés.

Paisaje Protegido del Serpis

En el año 2007, y de conformidad a lo establecido en la Ley de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, se declaró el Paisaje Protegido del Serpis, con una extensión de unas 10.000 hectáreas y una longitud de más de 50 kilómetros. Se trata de un corredor natural que se inicia en el Riu de Polop, a los pies del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja (Alcoi), y finaliza en la desembocadura en el mar Mediterráneo, entre el Grao de Gandia y els Marenys de Rafalcaid (Gandia).

La superficie del embalse de Beniarrés se encuentra incluida en el ámbito de esta figura de protección que se extiende entre las provincias de Alicante y Valencia, y permite la conexión territorial entre las sierras del interior y la costa. El objeto de su declaración radica en la necesidad de preservar un paisaje con altos valores naturales, culturales y geomorfológicos resultado de la interacción secular entre el medio físico y la actividad humana.

Mapa de Beniarrés

Mapa de Beniarrés / Estepa

Un territorio que presenta un mosaico paisajístico salpicado de numerosos núcleos de población en el valle del río, que utilizaron el agua del Serpis para el desarrollo agrícola e industrial. Un paisaje rodeado de destacadas sierras, cuyas laderas tradicionalmente han combinado masas forestales y abancalamientos que permiten la práctica agrícola. Todo ello fruto de la relación del hombre con el medio.

Esa relación tradicional entre el medio natural y la acción antrópica se refleja en los numerosos testimonios de la arquitectura hidráulica vinculada con la gestión y uso del agua, que hallamos en las poblaciones de Beniarrés, Alcosser y Planes. Azudes, fuentes, manantiales, balsas, sifones, lavaderos, abrevaderos, molinos, acueductos y arcos, son excelentes evidencias de dicho relato.

Bibliografía

- Los embalses en el ámbito territorial de la Confederación Hidrográfica del Júcar (2024), dirigida por Arancha Fidalgo y Jorge Hermosilla.

- Paisajes Turísticos Valencianos (2016), de la AVT, dirigido por Jorge Hermosilla.

- Atlas Temático de la Comunitat Valenciana (2022 y 2024), del Institut Cartogràfic Valencià, dirigido por Jorge Hermosilla.

Tracking Pixel Contents