informe
La C. Valenciana está entre las autonomías que más viviendas ha construido en diez años
Alicante es la cuarta provincia de España que más casas ha edificado en una década y Valencia la sexta
La Comunitat Valenciana está entre las autonomías que más casas ha construido entre 1997 y 2006, un total de 713.214 viviendas. Han sido diez años en los que "España ha conocido un boom inmobiliario excepcional por su intensidad y duración, cuyo resultado ha sido un crecimiento urbanístico exagerado, desordenado y cada vez más dirigido por las empresas y no por los intereses generales", según señala Eugenio Burriel, catedrático del departamento de Geografía de la Universitat de València. Burriel ha analizado este fenómeno en un detallado artículo "La década prodigiosa del Urbanismo Español 1976-2006", publicado en Scripta Nova, la revista digital de Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona.
Con la perspectiva que da el transcurso de una década, Burriel obtiene, de fuentes oficiales como el Ministerio de Vivienda o el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, unas conclusiones sorprendentes que conducen a la reflexión. "El volumen total de viviendas iniciadas en España en el periodo 1997-2006 ha sido superior a los 5,6 millones, casi el doble que en la década anterior 1987-1996, lo que supone una ratio anual media durante diez años de 13,3 viviendas por cada 1.000 habitantes, más del doble de las entre 5 y 7 viviendas por mil habitantes que es la tasa normal de formación de hogares en Europa". Y, aunque parezca increíble, "este volumen de viviendas construidas ha sido muy superior al incremento del número de hogares en España: en los últimos diez años se habrían iniciado en España viviendas para unos 16 millones de personas, pero la población sólo lo ha hecho en 5,5 millones".
Además, "en el conjunto de la década, 19 provincias doblan el índice medio español de 1996 y 7 de ellas lo triplican con ratios superiores a 21 viviendas por mil habitantes", según refleja Burriel en el artículo de Scripta Nova. Además, "si consideramos la situación en 2006 -el último año de la década y el de máxima intensidad constructiva- son 42 las provincias que duplican la media estatal de 1996, 16 de ellas la triplican y Almería, Castelló, Guadalajara y Toledo alcanzan valores increíbles de más de 35 viviendas por mil habitantes, cinco veces el nivel de 1996".
Demanda real y especulativa
De esta manera, y tal como se observa en el gráfico adjunto, Alicante, con 362.269 casas, es la cuarta provincia de España por detrás de Madrid, Málaga y Barcelona, donde más viviendas se han construido en valores absolutos. A la provincia de Alicante le seguirían las de Murcia y Valencia, ésta última con 231.046 viviendas ejecutadas en una década.
Burriel achaca este crecimiento urbanístico "exagerado" al "fuerte incremento de la demanda residencial" por el crecimiento demográfico, alentado por la "situación extraordinaria e irrepetible del mercado financiero" y por "una importante demanda puramente especulativa". Unas tendencias que se han visto alentadas por "el marco ideológico conservador del "todo urbanizable"" auspiciado por la Ley del Suelo del Gobierno de José María Aznar y por "una posición social mayoritaria favorable al desarrollismo" practicada en municipios de todo el arco político. Y, además, con una característica perversa y generalizada: "la creciente deslegitimación del planeamiento [municipal], que es el instrumento clave para el ejercicio de la función pública del urbanismo", a través de las modificaciones puntuales de los planes generales de ordenación urbana (PGOU). Una medida que se ha usado para reclasificar millones de metros cuadrados de suelo y proponer barrios que parecen nuevas ciudades, como ha sucedido en la provincia de Valencia donde alcanzan hasta las 12.000 viviendas, sin que estos nuevos crecimientos estuvieran previstos ni en el PGOU ni en planes supramunicipales.
Burriel rompe una lanza a favor de la figura del agente urbanizador (una aportación made in Comunitat Valenciana que él impulsó cuando era conseller) "al que se le atribuyen la responsabilidad de todos los desmanes urbanísticos de estos años". Un máxima que el catedrático de geografía rechaza de plano. "La práctica urbanística desmiente esta atribución de responsabilidades. Buena prueba es que el mismo tipo de crecimiento desbocado aparece tanto en una comunidad como la valenciana, con normativa que recoge en su plenitud el agente urbanizador, como en Murcia donde el agente urbanizador apenas ha tenido relevancia".
La crisis económica ha "ralentizado cuando no parado" el proceso. Un frenazo casi en seco "acentuado por el modelo urbanístico que había generado un exceso de oferta". La coyuntura permite así un "tiempo de reflexión sobre la insostenibilidad del modelo, que lleve a autonomías y ayuntamientos a decidir el cambio a un crecimiento más razonable, aunque hay quien actúa como si nada hubiera cambiado", concluye Burriel.
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- La historia clínica única aterriza en la sanidad valenciana: tres hospitales son los primeros en implantarla
- El batacazo en la PAU dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Estos son los colegios más solicitados de la C.Valenciana
- Una ONG valenciana, tras las inundaciones en Aragón: 'No subáis más cosas, los estáis colapsando
- Martes de tormentas y granizo en Valencia: alerta naranja por lluvias 'localmente fuertes
- La mujer que trató de ocultar el disco duro de Ábalos durante el registro de la UCO es una actriz porno
- Los centros de salud valencianos se pasan a la IA: el médico atiende y el ordenador registra la charla