Reforma legal

Empleadas del hogar en riesgo de limpiar otra vez en negro

Rafel Montaner

La economía sumergida reina entre las empleadas del hogar. En la Comunitat Valenciana se estima que entre 75.000 y 100.000 mujeres limpian, cocinan o cuidan a mayores y a niños a domicilio totalmente al margen de la ley. Pero no todo es opacidad, en este «sector invisible» trabajan de forma legal en los hogares valencianos unas 22.600 mujeres, más de la mitad de ellas internas mientras que alrededor de 9.300 limpian casas por horas y se pagan ellas mismas la Seguridad Social.

Sin embargo estas trabajadoras que han conseguido ser «legales», apenas una de cada cuatro asistentas en la C. Valenciana, están ante una encrucijada legal que culmina el próximo 1 de julio y que pone a muchas de ellas en riesgo de volver a tener que limpiar en negro. En una semana finaliza el plazo de seis meses para la integración en el Régimen General de la Seguridad Social de las empleadas del hogar con el fin de equiparar sus derechos laborales al de cualquier trabajador.

El nuevo marco legal, que viene a sustituir al de 1985, convierte en «empresario» a cualquiera que tenga una empleada del hogar, pues está obligado a darla de alta en la Seguridad Social y cotizar por cada hora que trabaje en su casa por pocas que sean. Es decir que se acaba el régimen de trabajadoras del hogar discontinuo que permitía a las mujeres que atienden varias casas pagarse ellas mismas la Seguridad Social.

Las empleadas que trabajan más de 120 días al año en jornadas completas de 8 horas en una misma casa, en su mayoría internas, estaban enclavadas en un régimen especial de trabajadoras del hogar continuas en el que el empleador ya cotizaba por ellas. Según datos de la Tesorería de la Seguridad Social, el 31 de mayo pasado quedaban aún 5.388 trabajadoras del hogar continuas en la C. Valenciana en el régimen especial a extinguir, por lo que si el empleador no actualiza el contrato laboral y específica las horas que realiza la empleada deberá pagar el tramo más alto de Seguridad Social de los 15 previstos en la nueva regulación.

Trabajadoras por horas

«El problema principal está en las mujeres que estaban en el régimen discontinuo, que cotizaban ellas mismas, que si no consiguen que los dueños de las diferentes casas en las que limpian les hagan un contrato y les den de alta se van a quedar sin Seguridad Social a partir del 1 de julio», alerta la secretaria de la Mujer de CC OO del País Valencià, Candi Barroso.

Las estadísticas de Tesorería revelan que en tierras valencianas, el 31 de mayo, todavía existían 5.497 empleadas del hogar discontinúas por incorporarse al régimen general. Estas mujeres, si sus empleadores no las dan de alta en dos semanas, volverán a engrosar las filas de la economía sumergida.

Barroso explica que entre las principales reticencias que se están encontrando las trabajadoras del hogar «legales» que limpian por horas para que sus diferentes empleadores las den de alta «son por la crisis, el no querer afrontar las cuotas de la Seguridad Social y el rechazo a que esto suponga un incremento del precio por hora».

En un sector donde la hora se sitúa por regla general entre los 10 y los 7 euros, el precio mínimo fijado por la nueva regulación de acuerdo al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) es de 5,02 euros la hora. Los tres tramos mínimos de cotización, en los que la retribución mensual de la trabajadora está por debajo de los 172 euros, la cuota mensual Seguridad Social que debe aportar el empleador varía entre los 16,5 y los 26,89 euros.

En teoría, si la trabajadora se pagaba antes su Seguridad Social y ahora la tiene que satisfacer el empleador, la empleada sería quien tendría que acceder a rebajar el precio de la hora de forma de que éste no se incremente. «Todas las mujeres deberían estar dadas de alta porque esto da más seguridad tanto al trabajador como a quien le contrata, por los que ambas partes deben llegar a un acuerdo sobre los emolumentos finales», recomienda Barroso.

Otro problema, es el de la economía sumergida, añade la portavoz de CC OO: «En España no se tiene la sensación de ser un delincuente por tener una empleada de hogar al margen de la ley, pues no se es consciente de estar defraudando a Hacienda. ´Como se ha hecho toda la vida´, dicen».

Precisamente, con el fin de aflorar las más de 700.000 mujeres que se cree que hay en España limpiando casas sin cotizar a la Seguridad Social, para todos los contratos dados de alta desde el 1 de enero de este año se aplica una bonificación del 20% en las cuotas que debe aportar el empleador durante este año y los dos próximos.

Barroso critica la pasividad de la Generalitat a la hora de «dignificar el trabajo de las empleadas del hogar», y pone como ejemplo a imitar la actuación del Gobierno del País Vasco «que ha incrementado la bonificación a los empleadores hasta llegar al 50% de la reducción de las cuotas a la Seguridad Social».

No obstante, en el complejo mundo de la economía sumergida, donde prima la ley de la necesidad y la picaresca, los empleadores no siempre son quienes se niegan a contratar. Así, una vecina de Paterna que prefiere que no se conozca su identidad, explicó a Levante-EMV que quiere dar de alta a la mujer que limpia su casa sin contrato pero ésta «se niega a cobrar menos, me dice que los 20 euros que voy a pagar por su Seguridad Social se los de a ella, pues los necesita para vivir ya que tiene dos hijos y su marido está en el paro». La opción de buscar otra empleada que acepte trabajar de forma legal no es tan sencilla: «Cuando tienes una persona que confías plenamente en ella, no te arriesgas a meter a alguien que no conoces en tu casa».

Tracking Pixel Contents