Testimonio

"Por fin he podido dormir sin sufrir ningún dolor"

Hanane B. ya cuenta con los parches de morfina para calmar las dolencias de su metástasis ósea por el cáncer de mama - Médicos del Mundo informa de 21 casos similares en el resto de España

cristina sala/v. contreras valencia

Hanane B. ya ha podido dormir tranquila. O, al menos, ha podido dormir sin ningún dolor. La mujer con cáncer de mama y metástasis ósea a la que le negaron asistencia y recetas en el Hospital de Castelló por no tener papeles (tal como publicó Levante-EMV el pasado viernes), recibió ese mismo el día el tratamiento de quimioterapia que tiene prescrito y, sobre todo, los parches de morfina que le ayudan a sobrellevar el dolor. "Por fin esta noche he podido dormir", señalaba ayer en declaraciones a este periódico.

Y es que los dolores que el avanzado estado de su enfermedad le provoca, principalmente en la espalda, le han impedido no sólo dormir, sino hacer algo parecido a una vida normal. "No podía dormir, no podía cerrar los ojos de tanto dolor", señalaba el pasado jueves cuando denunció a través de Levante-EMV que el día anterior no sólo le habían negado la quimioterapia sino también la morfina que había solicitado. Como cada 21 días, Hanane B., de 29 años y nacionalidad marroquí, había acudido al hospital castellonense para someterse al tratamiento paliativo de su enfermedad. Al no estar su médico habitual, la sustituta le pidió la tarjeta de la Seguridad Social y Hanane tuvo que decirle que se la había retirado hace tres meses porque tenía el permiso de residencia caducado. "Me dijeron que tenía que pagar el tratamiento de los últimos meses y que hasta que no lo pagara no me podían atender".

La misma mañana del viernes en la que la historia de Hanane se hacía pública, los responsables del Hospital Provincial de Castelló se pusieron en contacto con ella "para arreglar las cosas". A mediodía, la joven ya tenía sus anhelados parches. También le confirmaron que el próximo 26 de noviembre podrá continuar con su tratamiento en el Hospital General de Valencia, ciudad en la que vive actualmente. Pero Hanane teme que la solución no sea definitiva, por ello ayer volvió a reclamar los "papeles" que le impiden regularizar su situación en España y contar de nuevo con la tarjeta sanitaria.

Otros casos similares

Médicos del Mundo advierte, en un informe sobre los casos de exclusión de inmigrantes en la sanidad observados por esta organización, de 21 casos similares al de Hanene en Aragón, Castilla-La Mancha, Islas Canarias y Comunidad de Madrid.

Entre estos casos, encontramos inmigrantes irregulares diabéticos que hace meses que no se inyectan insulina porque el sistema público no se la facilita y ellos no pueden costeársela; un eXtranjero al que se le transplantó un riñón en 2009 debido a la enfermedad crónica que padece y al que en principio se le denegó un tratamiento de 900 € al mes; o incluso una diabética con un embarazo de riesgo a la que en un primer momento se le negó la atención.

También se dan casos como el de una inmigrante rumana que sufre esquizofrenia paranoide y que tampoco recibió el tratamiento por su situación de irregularidad. Así como el de una mujer nigeriana a la que se le detectaron indicios del virus del Papiloma Humano y se le recomendaron más pruebas para confirmar el diagnóstico, siempre y cuando abonara 64 € por cita.

En este sentido, también encontramos el caso de una inmigrante brasileña que acudió el pasado mes de septiembre a urgencias por padecer hemorragias vaginales y a la que se derivó al servicio de ginecología, que no le realizó los estudios recomendados por urgencias porque tenía la tarjeta sanitaria caducada.

Tracking Pixel Contents