El origen de la identidad valenciana

Un medievalista retrotrae hasta la década de 1330 el nacimiento de una conciencia colectiva propia, diferenciada de la catalana y la aragonesa

josé luis garcía valencia

Tras 30 años de autonomía constitucional, tres siglos después de la pérdida dels Furs tras la desfeta de Almansa y en plena corriente recentralizadora desde la capital del Estado en el contexto de la crisis, el sentimiento valencianista, más allá de opciones políticas, vive hoy horas muy bajas. En concreto, se encuentra al 1, 3 %. Es el porcentaje de ciudadanos que, según las encuestas del CIS, se siente estrictamente valenciano. Sin otras obedencias. En este escenario de disolución nacional, el historiador medievalista Vicent Baydal acaba de poner fecha de nacimiento a la "conciencia colectiva valenciana". Si en 1238 fue fundada la entidad política ?el regne?, en la década de 1330 emergió la nación: hace unos 680 años.

Hasta el momento, un texto del teólogo de Girona Francesc Eiximenis en 1383 era tenido como la primera referencia a una identidad propia del "poble valencià", diferenciándolo de los catalanes y de "altres de tota Espanya". Sin embargo, tras años de investigación Baydal ha documentado medio siglo antes las referencias más antiguas al gentilicio territorial valenciano y, por tanto, a la primigenia conciencia colectiva autóctona. Los hallazgos del historiador son fruto del rastreo de miles de documentos políticos y fiscales de la Corona de Aragón de los siglos XIII y XIV para su tesis (doblemente premiada en Cataluña en 2011), que, precisamente, incluye un estudio sobre la identidad colectiva en el Reino de Valencia.

Para entender el surgimiento de la identidad colectiva hay que viajar hasta la fundación del Regne. Jaume I puso el nombre, la bandera, las fronteras, el sistema político y hasta el marco jurídico. Pero la creación del país, la conciencia de tal, sería cosa de los nuevos habitantes. En 1238 el nuevo reino se constituía sobre una población musulmana que sería expulsada en buena medida. Los repobladores -catalanes y aragones, básicamente- proceden de otras coordenadas identitarias, que ya estaban reforzadas por el uso de sendos gentilicios desde el siglo anterior, el XII. "No se sintieron valencianos de inmediato", explica Baydal. Ese sentimiento nacería, sí, pero ¿en qué momento y por qué?

Durante el primer siglo del reino, la documentación oficial utiliza referencias genéricas como "habitantium in regno Valencie" o "habitadors del regne de València", pero no existe un gentilicio que englobe esa pertenencia, comparable a los ya vigentes "cathalani" o "aragonenses". El historiador ha concluido que la formación de la identidad estuvo ligada a la defensa dels Furs de València frente a los nobles y caballeros aragoneses que pretendían regirse por sus propias leyes en territorio valenciano. Sobre todo desde que en 1261 Jaume I impusiera els Furs como única normativa válida en el Reino de Valencia.

La decisión generó décadas de conflicto militar entre el rey y los nobles, a quienes las leyes aragonesas les concedían una mayor cuota de poder. "Es a partir del fin del conflicto foral cuando nos encontramos los primeros usos del gentilicio valenciano en el propio reino", apunta Baydal. En 1336, Pere el Cerimoniós escribe una carta a uno de esos nobles aragoneses que no quiere asistir a las Corts Valencianes, y le reprocha que no actúe como sus antecesores, que se comportaron como "richos homnes e valençanos". Cuatro años después, otro documento acerca de las Corts se refiere a los "valentinis" (1340). De aquellos tiempos (1346), data la primera mención al habla particular de los valencianos: una oriolana que se expresaba en "valencianesch".

Para el investigador, estos hechos comienzan a configurar una identidad común para los habitantes del reino. En las décadas siguientes, a partir de 1350, Baydal ha exhumado más de una veintena de referencias al gentilicio. Incluso marcando las diferencias por primera vez con los otros pueblos de la Corona: "cathalans i valencians", o "aragonenses, cathalani et valentini", referencias, todas ellas, previas al texto de Eiximenis.

Tracking Pixel Contents