Liberalizar o regular, esa es la cuestión

La distribución de medicamentos al público es monopolio de los farmacéuticos en la mitad de la UE

r. montaner valencia

El cierre patronal de las farmacias valencianas ante los impagos ha encendido en la calle el debate de si la dispensa de medicamentos debe continuar siendo un monopolio de los boticarios o ha de liberalizarse. En la mitad de los 27 países la Unión Europea es obligatorio que el titular de una farmacia sea un farmacéutico.

Y eso, a pesar de que la Comisión Europea ha apostado por la liberalización presentando dictámenes ante el Tribunal de Luxemburgo contra las normativas de países como España que regula la propiedad „el titular debe ser farmacéutico y sólo puede tener una farmacia „ y la existencia de criterios geográficos „una por municipio y cuando por habitantes se autoricen más, separadas por 250 metros (en la C. Valenciana 500 m)„ y demográficos (Una sola farmacia hasta 2.800 vecinos, y a partir de este umbral otra cada 2.000) en la planificación farmacéutica

Sin embargo, el alto tribunal falló en 2009, en sendas vistas por causas abiertas en Alemania e Italia, que reservar la explotación de las farmacias a los farmacéuticos «garantiza un abastecimiento de medicamentos a la población seguro y de calidad». El argumento es que el boticario es el único capaz de asesorar sobre el buen uso de las medicinas y advertir de un error en la prescripción. Esta sentencia llevó a que, ahora hace un año, se archivara el dictamen contra España.

El Colegio de Farmacéuticos de Valencia sostiene que el modelo regulado garantiza la distribución homogénea de farmacias en el territorio, especialmente en áreas rurales, y una mayor densidad de oficinas por habitante, mientras que en el liberalizado, como en el Reino Unido, éstas se concentran en las zonas más pobladas.

Los partidarios del fin del monopolio farmacéutico en España, algo que han intentado sin éxito las grandes superficies comerciales, argumentan que la libre apertura de farmacias generaría unos 30.000 empleos. Sin embargo desde el Colegio de Valencia niegan que liberalización vaya a traer más oficinas: «Casi dos de cada tres farmacias de la UE están en aquellos países donde la propiedad está limitada a los farmacéuticos y se regula su ubicación con criterios geográficos y demográficos». Además, allá donde se permiten las cadenas de farmacias, que controlan también la distribución, «éstas monopolizan el sector al eliminar la competencia». Así, en el Reino Unido «sólo en el último año han cerrado 800 farmacias independientes ante la presión de las grandes cadenas», revelan.

Tracking Pixel Contents