El Consell cederá suelo industrial gratis a empresas que generen empleo
La Generalitat busca dar salida a más de cuatro millones de metros cuadrados en parques empresariales semivacíos - La Administración se quedará los inmuebles que se construyan una vez finalicen los contratos de cesión de terrenos
víctor romero valencia
La Generalitat valenciana ha decidido poner imaginación en la optimización de sus activos para tratar de contribuir a la recuperación de la actividad económica. El presidente del Consell, Alberto Fabra, anunció ayer que la Administración autonómica pondrá de forma gratuita a disposición de las empresas suelo industrial para que instalen en él naves o desarrollen proyectos industriales.
La iniciativa busca dar salida a los más de cuatro millones de metros cuadrados de suelo que el Sepiva tenía disponibles en cinco parques empresariales promovidos por la empresa pública y que ahora están en vía muerta por la depresión del mercado inmobiliario y la sequía de actividad emprendedora. "La Comunitat Valenciana tiene que ofrecer un escenario adecuado para que las empresas, que son las que generan empleo, puedan implantarse aquí", señaló Fabra en la firma de un convenio del Consorcio Valenciano del Espacio con cinco universidades públicas. "Entendemos que toda la oferta y el patrimonio industrial que tiene la Generalitat se debe poner al servicio de aquellas empresas que quieran generar bienestar y, sobre todo, empleo en la Comunitat Valenciana", añadió.
Fabra añadió que, además de la cesión de suelo, su Gobierno facilitará la reducción de todos los trámites burocráticos, tanto lo que son las actuaciones estratégicas como la licencia exprés.
La cesión de parcelas va dirigida a empresa extranjeras, pero también nacionales y locales. El Consell establecerá un baremo para que tengan prioridad los proyectos generadores de empleo, intensivos en Investigación y Desarrollo y de base tecnológica.
Para dar forma jurídica a la iniciativa, el Consell optará por la figura del "Ad edificandum". Básicamente significa que las construcciones que se realicen en las parcelas correrán a cargo del arrendatario, que podrá usarlas y disfrutarlas hasta la extinción del contrato. La renta se sustituye por el valor de la obra que una vez amortizada quedará en poder del arrendador (en este caso la Generalitat) al finalizar el contrato de arrendamiento. Los plazos de los contratos dependerán del volumen de inversión comprometido por la empresa interesada.
El Sepiva dispone de suelo en las tres provincias valencianas. El suelo se encontraba ahora en fase de comercialización, pero la crisis económica mantenía estos recintos en vía muerta ante la ausencia de demanda. "Estas nuevas condiciones de comercialización hacen de la Comunitat el mejor lugar para el desarrollo de cualquier proyecto empresarial", afirmaban ayer fuentes de la Generalitat.
El presidente de la región alemana de Sajonia-Anhalt, Reiner Haselhoff, que ayer se reunió con Fabra, calificó la iniciativa de "muy interesante" para poder albergar proyectos empresariales concretos de energía eólica o de creación de biomasa. Este dirigente alemán valoró las "posibilidades de inversión" en la Comunitat Valenciana.
La futura sede del laboratorio de la ESA entra en punto muerto
El Laboratorio de Radiofrecuencia de Alta Potencia que la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene en Valencia desde hace casi dos años y medio tendrá que esperar tiempos mejores para contar con una sede propia. Ni Generalitat ni Ayuntamiento de Valencia, los dos grandes socios del Consorcio Valenciano del Espacio (VSC) con el que la ESA firmó en marzo de 2010 un contrato de cinco años para la externalización de esta instalación, se atreven a confirmar cuando se iniciará la segunda fase del proyecto en la que ambas instituciones deben abordar la creación de una sede que a agrupe las dos dependencias que el laboratorio tiene ahora en la Universitat Politècnica (UPV) y la Universitat.
El laboratorio marcha viento en popa, ya que según su director, David Raposo, "ha multiplicado por cuatro las expectativas que tenía la ESA con el traslado a Valencia". Se han realizado hasta ahora más de doscientos ensayos de componentes de satélites para proyectos como "Galileo", el nuevo GPS europeo, o la sonda "Bepi Colombo", que se va a enviar a Mercurio.
Además el VSC, al que también pertenecen la UPV y la Universitat, firmó ayer un convenio de investigación con cinco universidades públicas (Alicante, Castelló, Elx y las politécnicas de Madrid y Cartagena).
El "compromiso" con el Laboratorio de la ESA que "ha puesto en órbita a la Comunitat Valenciana", según dijo ayer el jefe del Consell, Alberto Fabra, durante la firma del convenio, no se traduce en inversiones para acometer la segunda fase del contrato que acaba en 2015. La Generalitat se comprometió a costear la reforma o construcción del edificio y el ayuntamiento a ceder los terrenos. A este respecto, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, dijo: "el tema que yo recuerde, está en "standby" hasta que lo decida el propio laboratorio que lo necesita". El Consorcio Valenciano del Espacio dispone de un completo estudio técnico sobre la futura sede del laboratorio, pero carece de financiación para acometerla.
Una solución para cinco polígonos infrautilizados
La Generalitat prevé tener redactados los pliegos de las ofertas de suelo industrial en el primer trimestre de 2013. Para las cesiones se fijarán unos baremos que primarán los proyectos generadores de empleo, intensivos en Investigación y Desarrollo y de empresas de base tecnológica. Actualmente el Sepiva tiene suelo disponible en los parques empresariales de Parc Sagunt, Alcalà de Xivert, Xixona, Tibi y Utiel. Se trata de recintos que actualmente están infrautilizados como consecuencia de la ausencia de demanda por la crisis económica. La empresa pública (que será extinguida y cuyas competencias y activos de suelo industrial pasarán a manos de la Conselleria de Infraestructuras) ha realizado fuertes inversiones, ha asumido los costes de urbanización y se hace cargo ahora de los impuestos correspondientes y su mantenimiento. Esto supone un coste añadido para la Generalitat que pretende compensar do-tando de contenido a las parcelas.
El Sepiva tenía en fase de estudio o proyecto nuevos parques o ampliaciones de los existentes en distintas localidades de la Comunitat Valenciana que ahora han quedado bloqueados por la parálisis de la actividad económica y la escasez de recursos públicos.
La empresa pública perdió en 2011 algo más de 2,5 millones de euros después de impuestos, aunque si cifra de negocio (gracias a la comercialización de suelo y otras actividades) alcanzó los 5,6 millones de euros. La mercantil cuenta con 36 millones de euros de liquidez incluidos en el capítulo de reservas.
- La dana deja la mayor nevada en 2 años con hasta 25 cm de espesor
- Misión: encontrar a Eli, Paco y Javi. Prioridad máxima
- Gritos a Mazón en su visita al hospital Clínico
- Muere otro trabajador durante las tareas de limpieza de la dana
- Los grandes fondos de inversión miran a Valencia tras salir de Cataluña por el tope a los alquileres
- Vamos a necesitar un buen seguro de hogar
- Carretero, el juez de las preguntas 'molestas e inconvenientes', que tiene raíces en Requena
- La CHJ compensará con desaladoras y agua depurada el mayor consumo urbano, industrial y turístico de los próximos 15 años