Un catalizador de la UPV permite generar hidrógeno más barato con luz solar

La investigación desarrollada por Avelino Corma y Hermenegildo García, en colaboración con el CSIC, abre la puerta a la «energía del futuro»

josé Sierra valencia

Investigadores del Instituto de Tecnología Química (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones CientíficasCSICy la Universitat Politècnica de València), han desarrollado un catalizador específico para la producción eficiente de hidrógeno a partir de agua y monóxido de carbono a temperatura ambiente.

El nuevo sistema consituye un paso decisivo para consolidar el uso de hidrógeno como la «energía del futuro» y cuenta con la ventaja añadida de su funcionamiento mediante el uso de energía solar.

La investigación, realizada por Francesc Sastre, Marica Oteri, Avelino Corma Premiol Jaime I de Nuevas Tecnologíasy Hermenegildo García, catedrático de la UPV, ha sido publicada en la revista «Energy & Environmental Science de la Royal Society of Chemistry» de Reino Unido.

Hermenegildo García resaltó que en la actualidad se producen miles de metros cúbicos de hidrógeno como elemento base en procesos como la fabricación de combustibles, la síntesis de compuestos químicos como el metanol, etc.

El trabajo del Instituto de Tecnología Química mejora un proceso industrial ya existente y profusamente empleado para la generación de hidrógeno industrial. El hidrógeno se produce mediante el reformado con vapor a partir de hidrocarburos y, en particular, gas natural. El objetivo final es producirlo directamente a partir del agua, aunque en ese proceso, en el que también trabaja el Instituto de Tecnología Química, los avances son menores.

«El proceso actual requiere de elevadas temperaturas para ejecutarse, ya que consiste en exponer al gas natural con vapor de agua a temperaturas en torno a los 350°C y a una presión determinada», explica el investigador del CSIC-UPV Avelino Corma.

«Hemos desarrollado una forma alternativa de producir hidrógeno a temperatura ambiente y mediante la energía solar, de manera que en el proceso no utiliza ninguna energia fosil y los costes se reducen enormemente», aseguro Hermenegildo García.

Los investigadores han empleado nanopartículas de oro como fotocatalizadores para descomponer el agua en hidrógeno utilizando monóxido de carbono como reductor. Hermenegildo García considera que el uso de metales nobles como el oro no es un factor limitantes para la tecnología

«La mayoría de catalizadores que se utilizan en la industria utilizan metales nobles. La clave no es el coste del metal sino su productividad. en todo caso hablamos de un pequeño porcentaje de oro que no se consume en la reacción».

Tracking Pixel Contents