Intolerancia y fanatismo en el eje del destierro
Para José Vicente Poveda, guionista y autor del proyecto, las pinturas describen bien la tensión del momento
a. Hernández | valencia
La idea original del proyecto de recrear la expulsión de los moriscos a través de paneles cerámicos surgió del historiador de Jalance José Vicente Poveda, también autor de dos libros sobre la comarca: «Historia del Valle de Ayora-Cofrentes: desde la Prehistoria hasta la expulsión de los moriscos» e «Historia de Ayora, Cofrentes, Jalance, Jarafuel, Teresa de Cofrentes y Zarra (Las crisis del siglo XVII, la expansión del siglo XVIII y la Edad Moderna en el Valle de Ayora».
Utilizando una técnica propia de los mejores autores de «best seller», José Vicente Poveda dedicó meses a la costosa labor de documentación previa.
Para la realización del trabajo, el historiador valenciano recorrió los archivos de la Comunidad Valenciana y de Castilla, de donde recuperó la información contenida en los diarios de comandantes de las tropa cristianas, bandos reales, las cartas en las que los moriscos reclamaban clemencia y otros documentos de la época.
«El proceso fue largo porque queríamos alcanzar un gran nivel de detalle y llegar a la escala local», destaca Poveda. Todos los murales están basados en datos y hechos reales hasta el punto de incluir los nombres moriscos de algunos de los sublevados junto al de los personajes históricos.
Los animales juegan un papel esencial en las representaciones, Hay un doble plano en el que se mostrar a los animales en situaciones parecidas o similares a la que estaban viviendo los moriscos, personas sometidas a situaciones límite de violencia, exilio y muerte.
El guión y la técnica
Las escenas fueron pintadas a mano por el propio Poveda y dibujadas posteriormente a escala, por diferentes empresas de cerámica
Para su elaboración se contrataron los servicios de 8 empresas ceramistas de Xàtiva, Requena, Quart de Poblet o Manises, entre otros, que «copiaron los dibujos originales y en algunos casos, imprimieron su propio estilo», añade Poveda.
El autor de este gran largometraje cerámico justifica la elección de la cerámica en el hecho de que es «un material muy valenciano y de buena calidad, lo que permite su conservación».
La financiación de estos mosaicos corrió a cargo del programa europeo de Desarrollo Rural«Leader II». Previamente, el Ayuntamiento de Jalance, había apostado por mostrar en un mosaico el momento de la expulsión en un claro antecedente de lo que más tarde se convirtió en «La Ruta de los Moriscos».
- La nueva dana y el desplome de las temperaturas deja ya las primeras nieves en la Comunitat Valenciana
- El transporte de la Generalitat será gratis en 2025 para los afectados de la dana
- Un camión incendiado colapsa la A-7
- El mercurio cae hasta los -13,3 ºC y al frío se suma una dana
- Rescatan 24 horas después a un hombre que cayó en un agujero oculto en Riba-roja
- El número de familias adheridas a la querella de Sos Desaparecidos asciende a 150
- Los mandos de bomberos admiten ante el juez que no tenían localizadas a las víctimas confinadas
- La diputación pedirá a Educación frenar el referéndum escolar sobre la lengua