Álvaro Bonet

"Las personas sin papeles han desaparecido de las consultas de los médicos"

"La universalidad de la asistencia ha dejado de existir de una manera muy sibilina y subrepticia"

Presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria

Presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria / José Aleixandre

Pilar G. del Burgo | valencia

Aunque se sacó la especialidad de Psiquiatría, el nuevo presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, Álvaro Bonet (Valencia, 1957), prefirió el trato casi familiar con el paciente en el día a día que el «politiqueo», como él dice, que en los ochenta se agitaba tras la reforma psiquiátrica. Tras varias incursiones en la gestión política (como director general de Planificación con el conseller socialista Joaquín Colomer) y hospitalaria («con Sergio Blasco en el Hospital General no me entendí y duré un año», dice), Bonet ha vuelto al frente del colectivo profesional más decisivo de la sanidad, los médicos de la primera línea, aquellos que en sus manos tienen la partida más importante de la Conselleria de Sanidad: el gasto farmacéutico.

¿Los médicos de familia están atendiendo a los ‘sin papeles’ por la puerta de atrás?

En el día a día de la consulta, la instrucción general es que si viene un paciente a los centros de salud lo atendemos.

A escondidas

En efecto.

¿Y cómo se hace para entrar por la puerta de atrás sin tarjeta?

El paciente viene. Los administrativos nos dicen: «Aquí hay una persona que no tiene papeles y que dice que le duele la tripa o la pierna». Nosotros le indicamos que suba a la consulta, porque no se le puede citar porque no tiene tarjeta, y lo atendemos. Si es algo que podemos resolver con la medicación que tenemos, le damos solución pero, claro, el problema es que no les podemos recetar...

Solo en blanco

Podemos hacer una receta en blanco porque ellos tienen bloqueado el acceso a la aplicación Abucasis. El otro día vino un señor que me dijo: «Si usted me hace una hoja en blanco con la medicación, a mí el medicamento me lo facilita la Cruz Roja». Médicos del Mundo también atiende a personas que han perdido la asistencia y necesitan medicación.

¿Qué hace si se encuentra con un caso de tuberculosis?

Los remitimos a urgencias, porque en teoría ahí la asistencia está garantizada, como si vemos alguno con sospecha de tumor.

¿Van en aumento estas asistencias por la puerta de atrás?

¿Sabe lo que ha pasado? Que la gente ha desaparecido de las consultas. Yo no sé si ha sido por miedo a que les hagan pagar o por temor a acabar en el centro de internamiento para extranjeros... En mi centro de salud hay un albergue donde hay personas sin papeles y esos son los únicos que vienen al centro. ¿El resto? Ha desaparecido. Yo sé de gente que ha perdido la asistencia sanitaria y yo no los veo. ¿Donde están? Pues no lo sé, me imaginó que por ahí, trampeando.

Hay mucha gente que ha salido del sistema por no poder cotizar

A mí me parece un disparate que le quiten la asistencia a personas que han estado cotizando durante un montón de años, que tenían tarjeta sanitaria, que estaban normalizados; pero, ¿a santo de qué?

¿Está hablando de inmigrantes y de nacionales?

Claro, porque si no tienen ninguna cotización y ninguna persona que les pueda amparar se quedan sin asistencia sanitaria. Son cosas que... Total, para ahorrar...

Eso significa que la universalidad de la asistencia ya no existe

La universalidad no existe, se ha perdido de una forma muy sibilina, muy subrepticia. Se sabía que la reforma iba a a hacer daño a los más débiles pero ha hecho daño de forma muy generalizada. Ya era una canallada lo primero; lo segundo es un disparate. Yo creo que esto es un absurdo, ¿para ahorrar cuánto?

Y mientras tanto, más urgencias...

Son un disparate, hay un descontrol absoluto.

¿Las hospitalarias?

Y las extrahospitalarias, las de los PAC (Puntos de Atención Continuada). Hay una frecuentación muy alta.

¿Por qué?

Porque tienen unos horarios que se ajustan más al de los usuarios, porque es una atención rápida y porque la mayor parte de las cosas se solucionan fácilmente porque casi todo es banal. Es rápido, un horario amplio y banal, un círculo vicioso, así que están desbordadas. En los PAC se están viendo 250 personas en un día. Yo creo que es algo que habrá que modificar pero con sentido común, con criterios de gestión y no con criterios de ahorro que lo único que hacen es cortar sin mirar qué.

¿Hay presión de la Administración para reducir el gasto en exploraciones y recetas?

Con las pruebas, realmente no demasiado. Lo que sí funciona más es el rigor a la hora de aceptar o no una petición. Antes pedías una resonancia o un TAC y te lo hacían y ahora te dicen: «Mira esto no está justificado». Y si quieres pedirlo lo tienes que argumentar, que me parece bien. Con la farmacia la cosa va muy, muy, muy estricta, hay un seguimiento minuciosísimo. Tenemos más información de lo que prescribimos que de cualquier otra actividad que hagamos, pero con pelos y señales.

Tracking Pixel Contents