La Generalitat votó a favor del Plan del Ebro que Aragón considera que veta el trasvase
El vocal valenciano en el comité de la cuenca afirma que el caudal hidrológico fijado "deja la puerta abierta" a la llegada de agua al arco mediterráneo
v. contreras valencia
El Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación de la Cuenca del Ebro dio el pasado 5 de junio en Zaragoza su conformidad a la propuesta del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro (PHE) que el día anterior había aprobado el Consejo del Agua. En la propuesta no se hace ni una sola referencia al trasvase de agua de este río a la Comunitat Valenciana pero sí reconoce reservas estratégicas de caudales a favor de siete instituciones territoriales: la Junta de Castilla y León (40 hectómetros cúbicos anuales), la Diputación Foral de Álava (21,75), La Rioja (148,75), Navarra (32), uno para Castilla-La Mancha, 445 para Catalunya y 850 para el Gobierno de Aragón, al que se incluye en la Junta de Explotación del Bajo Ebro con al menos una teórica posibilidad de vetar los trasvases proyectados desde esta zona del río, según consideran expertos de aquella comunidad autónoma.
En cambio, no hay ninguna reserva de caudal prevista a favor de la Generalitat Valenciana, así como tampoco se contempla el minitrasvase a Castelló que solicitó la diputación provincial. La concesión más importante que refleja el plan para la C. Valenciana es la inversión de 22,5 millones de euros para las obras de mejora de abastecimiento de agua en Els Ports.
Pese a la omisión del trasvase del Ebro y del minitrasvase de Castelló, el representante de la Generalitat en el Comité de Autoridades votó a favor de la propuesta. Este apoyo a la gestión hídrica que también defiende el gobierno aragonés, puede resultar todavía más sorprendente cuando el vocal valenciano en el comité es José Alberto Comos, director desde 2005 de la Fundación Agua y Progreso, la entidad promovida por el Ejecutivo de Francisco Camps como ariete para su estrategia en materia hídrica.
Pero en declaraciones a Levante-EMV, Comos -que desde el pasado mayo es director general del Agua en la Conselleria de Agricultura-, ha justificado su mano alzada en que el marco para debatir la solución al déficit hídrico de la C. Valenciana no era el PHE sino el Plan Hidrológico Nacional (PHN), cuya aprobación está prevista para 2015. Eso sí, Comos considera que el documento aprobado el 5 de junio deja, por sus características, "abierta la puerta" al trasvase entre cuencas. "El trasvase no era un objetivo de la reunión, por eso no se habló sobre ello. Eso se tratará cuando se hable del PHN".
Diferentes interpretaciones
Al no haber ninguna referencia específica al trasvase, el documento se interpreta de diferentes maneras según quien lo analice. Así, mientras el representante del Consell habla de "puertas abiertas" al trasvase, desde Aragón se sostiene que el texto normativo del PHE incluye una serie de novedades que otorgan a su gobierno capacidad -teórica, a expensas de posteriores procedimientos judiciales- para poner trabas a futuros proyectos de trasvase al arco mediterráneo y, al mismo tiempo, para obtener por ellos beneficios económicos.
Así lo interpretaba, por ejemplo, el Periódico de Aragón, que en su análisis del plan concluye que "el balance de recursos hidráulicos que establece el PHE imposibilita la ejecución de nuevos trasvases -la cuenca ya soporta nueve- a otras áreas, aunque la legislación española en materia de aguas sí posibilita la venta de derechos entre usuarios de diferentes demarcaciones hidrográficas".
Desde Catalunya, en cambio, el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Ernesto Vila alertó de que el plan de gestión, que garantiza un caudal mínimo de 3.010 hectómetros cúbicos en la desembocadura del río frente a los 7.167 en un año seco que exige el ejecutivo catalán, "pone en peligro la viabilidad del Delta del Ebro". Este caudal mínimo insuficiente para el gobierno catalán, y las asociaciones ecologistas que también votaron en contra del acuerdo, es el que según José Alberto Comos "no cierra ninguna opción" para el trasvase. "Lo que ha quedado claro es que en términos hidrológicos es posible hacer un trasvase. No lo veo como una victoria para nosotros, pero sí ha dejado la puerta abierta. Puede ser que si todos cedemos un poquito podamos llegar a acuerdos satisfactorios para todos", afirmó.
- La nueva dana y el desplome de las temperaturas deja ya las primeras nieves en la Comunitat Valenciana
- El transporte de la Generalitat será gratis en 2025 para los afectados de la dana
- Un camión incendiado colapsa la A-7
- El mercurio cae hasta los -13,3 ºC y al frío se suma una dana
- Rescatan 24 horas después a un hombre que cayó en un agujero oculto en Riba-roja
- El número de familias adheridas a la querella de Sos Desaparecidos asciende a 150
- Los mandos de bomberos admiten ante el juez que no tenían localizadas a las víctimas confinadas
- La diputación pedirá a Educación frenar el referéndum escolar sobre la lengua