Métodos estadísticos para detectar la gripe

Un grupo de investigación matemática de la Universitat de València desarrolla un sistema para localizar focos de epidemias que ya utiliza la Conselleria de Sanitat

Tania Monteiro Valencia

La Estadística, además de ser una disciplina científica independiente, se ha convertido actualmente en una herramienta imprescindible y valiosa en áreas tan diferentes como la epidemiología genética, los sistemas de vigilancia de enfermedades, los métodos de control de plagas o los procedimientos de la efectividad en medicamentos .

Desde el departamento de Estadística i Investigació Operativa de la Facultat de Matemàtiques de la Universitat de València (UV), el doctor y profesor de Matemáticas, David Conesa, afirma que "está muy interesado en divulgar a la sociedad valenciana su labor, y más teniendo en cuenta que el 2013 es el año Internacional de la Estadística".

Como indica el nombre del departamento, el interés de estos profesionales se halla en analizar problemas aplicados desde la perspectiva estadística y llevar a cabo trabajos aplicados en el campo de la Epidemiología y el Medio Ambiente.

Entre los distintos proyectos que llevan a cabo destaca la búsqueda de metodologías estadísticas que ayuden en la resolución del problema de la detección del instante en el que comienzan las epidemias de las enfermedades de declaración obligatoria.

Las autoridades sanitarias utilizan los sistemas de información como una de las herramientas fundamentales para conocer cómo se extiende una enfermedad sobre el terreno, evaluar su evolución temporal, estudiar su posible relación con un potencial foco de riesgo y localizar un brote epidémico.

Herramienta esencial

"En los últimos años la estadística se ha convertido en una metodología prácticamente necesaria para abordar el análisis de datos provenientes de escenarios reales con altas dosis de incertidumbre y complejidad", afirma el profesor.

Ante la necesidad de abordar este tema, el Área de Epidemiología de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat comenzó en 2000 una colaboración con el departamento de Estadística e Investigación Operativa, en particular con el Grupo de Estadística espacial y temporal en Epidemiología y Medio Ambiente (Geeitema). Esta alianza se mantiene en la actualidad con investigadores del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp).

El resultado de esta cooperación se ha plasmado en el desarollo de métodos para la detección de alarmas epidemiológicas que determinan la probabilidad semanal de que haya una epidemia de gripe a partir de datos de incidencia de gripes semanales.

"En la actualidad nos encontramos involucrados en la adecuación de estas metodologías a la vigilancia espacio-temporal de las enfermedades mediante la inclusión de una componente espacial en el modelo. Esto nos permitirá conocer la probabilidad de estar en epidemia en cada subdivisión espacial utilizada (municipio, comarca...)", concluye Conesa.

Tracking Pixel Contents