Sanidad
Los médicos afirman que no se justifica que se limiten los fármacos contra la hepatitis C
La Conselleria de Sanidad afirma que se ha iniciado el tratamiento de los 3 últimos antivirales a 600 pacientes
pilar g. del burgo | valencia
«Del mismo modo que se puso dinero para salvar a los bancos, se debe de poner ahora para tratar a los enfermos de hepatitis C». Esta es la opinión que varios especialistas en enfermedades infecciosas de hospitales públicos de la C. Valenciana consultados por Levante-EMV han expresado respecto a la prescripción de los nuevos fármacos para tratar y erradicar la hepatitis C.
«En esta época ya de bondad económica no hay una justificación para que se limite el número de pacientes que pueden favorecerse de los nuevos tratamientos», declaró uno de los facultativos que calificó de una «gota en el océano» la cifra de los 7.000 beneficiarios de los nuevos tratamientos que citó el secretario general del Ministerio de Sanidad, Rubén Moreno.
«Solo en la C. Valenciana puede salir este número de pacientes», agregó el especialista que reclama un Plan Nacional contra la Hepatitis C dotado de la financiación necesaria para que las nuevas terapias lleguen al mayor número de enfermos y en todas las comunidades autónomas, a fin de que no haya desigualdades entre unas y otras como existe en la actualidad.
Por otra parte, el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ha convocado para el próximo lunes un comité de expertos «nacionales e internacionales» para la elaboración de un Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C, que estará presidido por el doctor Joan Rodés, responsable del Instituto de Investigaciones Sanitarias Clinic-IDIBAPS y presidente del Consejo Asesor del ministerio, tal y como reclaman los especialistas de la C. Valenciana que tienen sobre las mesas de sus despachos miles de peticiones de tratamientos a los que dar salida.
«En medicina atemperamos bastantes cosas pero curar, lo que se dice curar, pocas, y estos fármacos eliminan el virus y las complicaciones sistémicas asociadas a la infección por lo que los pacientes tratados, si no son muy graves, salen del sistema», declaró uno de los especialistas.
La Conselleria de Sanidad, por su parte, informó ayer que se ha iniciado el tratamiento con 600 pacientes de acuerdo con la estrategia de priorización terapéutica del consenso establecido por el Sistema Nacional de Salud para la prescripción de los tres últimos fármacos disponibles: Simeprevir, Dataclasvir y Sofosbuvir.
En relación con este último antiviral del que se han autorizado 500 tratamientos en España, 85 pacientes son de la C. Valenciana, indicó la conselleria que recordó que este tipo de tratamientos que en 12 o 24 semanas erradican el virus se dan solo a los pacientes en situación más crítica.
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- La historia clínica única aterriza en la sanidad valenciana: tres hospitales son los primeros en implantarla
- Giro en el tiempo: tormentas y granizo en varias comarcas de la Comunitat Valenciana para la tarde del domingo
- La expulsión de los moriscos destruyó un puente genético de mil años entre Valencia y el Magreb
- Los centros de salud valencianos se pasan a la IA: el médico atiende y el ordenador registra la charla
- Un miembro del Consell se 'casa' consigo mismo
- La empresa valenciana favorecida por Ábalos logró 94 millones en contratos con otras mercantiles
- Martes de tormentas y granizo en Valencia: alerta naranja por lluvias 'localmente fuertes