Medio Ambiente
El agua disponible en el Júcar descenderá un 20% antes del año 2040
Un nuevo informe de la Universidad Politécnica anticipa las consecuencias del cambio climático sobre la escorrentía y el agua que se infiltra al acuífero

El río Júcar llega la Ribera con caudales cada vez más escasos por sequías y el cambio climático / v.m. pastor
J. sierra | valencia
Los recursos hídricos de la Cuenca Hidrográfica del Júcar podrían bajar un 20% en los próximos años, según las conclusiones de un reciente estudio del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (Iiama) la Universidad Politécnica de Valencia.
El porcentaje de la reducción, siguiendo métodos diferentes, coincide en lo básico con el de informes anteriores, aunque no ocurre lo mismo con los plazos: por primera vez, los escenarios de una reducción del 20% se proyectan al año 2040 mientras en los estudios realizados hasta la fecha el horizonte temporal para tan significativas mermas era el final del siglo XXI.
Vicente Chirivella, José E. Capilla y Miguel Ángel Pérez, firmantes del trabajo de investigación, justifican este cambio de enfoque en que quienes toman decisiones sobre inversiones en infraestructuras hidráulicas «necesitan de previsiones más a corto y medio plazo».
Jose Esteban Capilla, coautor del trabajo publicado en «Hydrological Sciences Journal» añade que dada la premura en los plazos y los largos periodos de maduración, construcción y amortización de las obras hidráulicas, es necesario poner en marcha «medidas adicionales para adaptarse al cambio climático» y hacerlo ya porque el margen de actuación «también se va reduciendo».

El agua disponible en el Júcar descenderá un 20% antes del año 2040
Cambios en la gestión
Aunque con lógicas variaciones según los modelos empleados, los resultados revelan un descenso de los recursos disponibles„suma de la escorrentía superficial y de la infiltración a los acuíferos„ de entre el 10 y el 20%, según los autores.
La mayoría de estos modelos regionalizados por la Agencia Estatal de Meteorología apuntan a un descenso más intenso de las precipitaciones en las zonas del interior y cabecera de los ríos Júcar, Mijares y Turia, donde se encuentran los embalses, y una variabilidad menor en la costa, a excepción de Alicante, donde preven una notable bajada de las aportaciones, con una concentración de las precipitaciones en otoño en detrimento de las de invierno y primavera.
Los datos reflejan «tendencias», aunque si finalmente se confirman los cambios en la distribución espacial y temporal de las precipitaciones «su efecto sobre los recursos puede ser peor», señala José E. Capilla.
El margen de actuación queda así muy condicionado, tanto en plazos como en posibilidades de gestión. Capilla sostiene que los gestores del agua deben saber responder a estos nuevos escenarios, aplicando cambios en la gestión de los embalses, manejo de los recursos subterráneos, etc.
«Las soluciones pasan por nuevas medidas de ahorro y potenciar la reutilización de aguas residuales tratadas, además de la desalación», sugiere el investigador de la Universidad Politécnica de Valencia.
Un cálculo basado en los informes sobre el cambio climático
Los investigadores han utilizado en su trabajo la simulación que aportan los modelos climáticos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) „hasta un total de 11„ que surgen de la regionalización («downscaling») de los modelos a escala global realizados por encargo del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático, jugando a su vez con los distintos escenarios de emisiones de CO2 para los próximos años. Según los investigadores, la mayoría de estos modelos regionales elaborados por Aemet «clavan» la temperatura, pero no acaban de modelizar bien las precipitaciones. El primer paso, pues, era probar qué modelos, escenario de emisiones y método seguido en la regionalización tenían mayores coincidencias con la realidad observada en el periodo 1960-1990 y, posteriormente, llevar las proyecciones obtenidas para el periodo 2010-2040 al Patrical, un modelo desarrollado por la propia UPV para el Júcar, que «traduce» datos de lluvia y temperatura en escorrentía. J.S. valencia.
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón, el ingreso mensual se terminó
- Estos son los institutos valencianos con mejor nota en las PAU de 2025
- Bajón en las notas de la PAU al suprimirse las facilidades de la pandemia
- Un miembro del Consell se 'casa' consigo mismo
- La expulsión de los moriscos destruyó un puente genético de mil años entre Valencia y el Magreb
- Consulta aquí las notas de la PAU 2025
- La empresa valenciana favorecida por Ábalos logró 94 millones en contratos con otras mercantiles
- Los nuevos requisitos de la beca MEC deja sin terapia a niños con TDAH