Las universidades públicas y privadas pactan ajustar la duración de los grados

La consellera garantiza que no habrá divergencias al adaptar el decreto del Gobierno - Los sindicatos protestan y el rector de la UPV pide más análisis

Las universidades públicas  y privadas pactan ajustar la duración de los grados

Las universidades públicas y privadas pactan ajustar la duración de los grados

levante-emv/efe/ep | valencia

La consellera de Educación, Cultura y Deporte, María José Catalá, anunció ayer que las universidades privadas y públicas de la Comunitat Valenciana han acordado adaptar la duración de sus grados de forma conjunta para que no existan diferencias en la oferta educativa. Català se refirió al decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros que permite a las universidades ofertar grados de tres años, más máster de dos años, junto a los actuales de cuatro más uno, con el objetivo de flexibilizar la estructura universitaria y converger con Europa. «Aunque será potestativo de las universidades adaptarse a este sistema y cuándo hacerlo, hemos acordado con todas las universidades, públicas y privadas, que la adaptación sea igual en todo el sistema», defendió la consellera.

Con esta adaptación unitaria se pretende «evitar que hayan divergencias en la Comunitat Valenciana de que el mismo grado se dé en 4 años en una universidad y en otra de 3», añadió Català. En su opinión, es «interesante» esta reforma en primer lugar porque es «potestativa» su adaptación, de forma que serán las propias universidades las que decidirán cuando lo pondrán en marcha ese 3+2 y en qué momento, y porque además hay un cálculo de que supondrá un ahorro para las familias españolas de más 150 millones de euros, añadió.

No opinan lo mismo los sindicatos. Representantes de CCOO y UGT se concentraron ayer ante el rectorado de la Universitat Politècnica de Valencia para protestar contra el decreto del Gobierno de modificación de los grados universitarios de cuatro a tres años.

Según el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO-PV, Miguel Ángel Vera, la reforma supone una desregulación en la oferta de la formación entre diferentes centros universitarios y constituye un «ataque» contra las universidades públicas, ya que incrementa las costes para los alumnos puesto que los másteres serán de carácter obligatorio. Además, Vera aludió a las consecuencias laborales que el decreto tendrá en las plantillas docentes. El secretario general de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de UGT-PV, Guillermo Martí, tachó de «cortina de humo» y exigió que el Gobierno «devuelva a las universidades españolas todo aquello que han perdido en los años de crisis».

Por su parte, el rector de la Universitat Politècnica de Valencia, Francisco Mora, rechazó la forma en que se está llevando a cabo la reforma universitaria que modificará la duración de algunos grados por considerar que «es necesario un análisis riguroso y mayor». A su juicio, se necesita la opinión de «los egresados que están finalizando ahora la primera promoción», de la sociedad y de los profesores y «es necesaria una visión global para determinar, con esos datos, si hay grados que se puedan impartir en tres o cuatro años».

Tracking Pixel Contents