Cinco de los siete millones de envases que se utilizan acaban en el mar o en vertederos
Arranca la campaña de Ecologistas en Acción «Azul oscuro, casi plástico» para denunciar un «mar de basura» en el Mediterráneo y la gestión de los residuos

Cinco de los siete millones de envases que se utilizan acaban en el mar o en vertederos
mónica ros | valencia
Cada día la Comunitat Valenciana registra un consumo de siete millones de envases. En teoría, deberían ser reciclados pero en la práctica, cinco de esos siete millones acaban en el mar o en vertederos.
El Mediterráneo, además, es un mar cerrado, con una presión urbanística y una densidad de población que lo han convertido en un cementerio de residuos. A todo esto hay que tener en cuenta el turismo y el consumo de los envases fuera de casa, lo que dificulta el reciclaje. El 70 % de los residuos se queda en el fondo marino, el 15 % en la playa y el otro 15 % permanece flotando en superficie. La basura en la costa es visible, pero en el fondo del mar parece inexistente. Pero está.
Y estará siempre ya que el plástico tarda hasta 500 años en degradarse, pero no desaparece del todo. En la oscuridad del mar, la falta de luz y oxígeno provoca que el plástico se fraccione hasta que lo ingieran los animales que allí viven o se quede allí, convirtiendo el Mediterráneo en un vertedero. Para denunciar esta situación y concienciar a la población del «uso y abuso» del consumo de envases y la suciedad de los fondos marinos, el pasado lunes llegó a Valencia el velero de Ecologistas en Acción «Diosa Maat» que llevará a cabo la campaña «Azul oscuro, casi plástico» desde ayer y hasta el 21 de agosto, con diversas actividades que concluirán el domingo con una jornada de limpieza en la playa de Las Arenas.
Empoderamiento de la población
La responsable de la campaña, Sara Acuña, presentó ayer la iniciativa acompañada de miembros de Ecologistas en Acción, BIOagradables, Amigos del Buceo y la plataforma Retorna, con un objetivo claro: «No se trata de recoger más o menos kilos de basura. La nuestra es una acción simbólica para que la población se empodere y no delegue en las administraciones la gestión de los residuos porque los gobiernos no la realizan de forma adecuada. Los fondos marinos así lo reflejan. Se trata de que el consumidor entienda el uso y abuso de los envases, rechace los plásticos y reutilice. Si no consumimos plásticos llegarán otro tipo de envases. Las empresas quieren vender y les da lo mismo lo que sea. Es el consumidor quien debe marcar lo que quiere y debemos acabar con los envases de plástico».
Desde la organización aseguraron que la suya es una protesta silenciada porque «no paseamos por los fondos marinos». Sin embargo, si lo hiciéramos «encontraríamos de todo». Así lo aseguró ayer el responsable de los buzos que ayudarán el domingo a limpiar parte del fondo marino del Mediterráneo, Ángel Gallart. Desde ruedas de camión hasta motocicletas. Desde la plataforma Retorna aseguraron que la clave está en un «sistema de depósito para realizar una gestión de residuos adecuada».
- Hazte Oir arremete contra la jueza de la dana por descartar la responsabilidad penal de la CHJ
- La Generalitat niega manipulaciones en la fotografía de Mazón entrando al Cecopi
- Una llamada a la ministra y un puente construido en 72 horas: el Ejército reconecta Loriguilla
- La nieve llega al interior de Valencia
- El bombero que confinó a la familia: 'Revisé el piso y no había humo. Estaban muy asustados, pero era lo más seguro y les dije que se quedasen ahí
- Me quedé atrapado. Era un soplete a mil grados. No había salida. Al final, me quité la máscara y me tumbé en el suelo a morir
- La primera mirada a la devastación: así fue el vuelo sobre la zona cero el día después
- Vértigo al balcón fallero en el PP