Nueva televisión pública
99.000 euros para conocer qué tele quieren los valencianos
À Punt licita un sondeo para descubrir las expectativas de la audiencia ante la reapertura total del "nuevo espacio público"
Han pasado más de cuatro años desde el cierre de la antigua Radiotelevisió Valenciana (RTVV) y se espera para la próxima primavera la reapertura total de la nueva À Punt, recurso de la Unió de Periodistes mediante.
¿Qué ha ocurrido durante todo este tiempo en el panorama audiovisual? ¿Cómo han reaccionado los valencianos ante la desaparición de sus medios públicos? ¿Qué expectativas tienen respecto a la nueva À Punt? ¿Qué utilización hacen, por ejemplo, de los contenidos a la carta y online?
Esas son algunas de las preguntas que los encargados de poner en marcha los nuevos medios públicos quieren lanzar a la audiencia valenciana a través de un «estudio de expectativas sobre el nuevo espacio público valenciano» que ha licitado la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació (CVMC) por 99.000 euros.
Según se publica en el pliego de condiciones, entre los objetivos generales del sondeo, que se adjudicará mediante proceso de negociación y no abierto (es decir, se presentarán tres propuestas y se quedarán con la más conveniente), se encuentra el estudio del uso actual de los medios audivisuales, con especial atención al empleo del servicio de «a la carta», multipantalla y los contenidos en línea, teniendo en cuenta los diferentes tipos de públicos.
El segundo eje central del estudio abundará en el aspecto sociológico y el impacto que pudo tener la clausura de la extinta RTVV en el imaginario colectivo, haciendo hincapié en aspectos como el lingüístico. En este sentido, el sondeo tratará de medir en qué medida se ha visto afectado el uso del valenciano desde el cierre de Ràdio 9 y Canal 9.
Otro de los objetivos de la encuesta será recabar información «científicamente rigurosa» sobre las expectativas que ha generado el proceso de reapertura de À Punt. Con todos los focos puestos en la reapertura, los responsables de los medios públicos no quieren defraudar a una audiencia que lleva esperando demasiado tiempo el servicio público.
El estudio contará con un mínimo de 12 grupos de discusión y tres entrevistas de grupos: una dirigida a publicistas, otra para el sector audiovisual y otra para periodistas.
La muestra deberá incluir un análisis de las principales ciudades y áreas territoriales y también en cuanto a principales variables sociales. Serán las empresas las que presenten un listado con diferentes objetivos más concretos que desarrollen los dos principales mencionados.
- José Capilla: 'Estamos negociando abrir un campus de la Politècnica en China
- El PP abre una vía para que el personal de las reversiones sanitarias sea funcionario
- Doscientas personas en lista de espera y cuatro meses para conseguir plaza en un albergue
- Cuándo serán y cómo ver desde València los cuatro eclipses de Sol que nos esperan
- Bebés sin nacionalidad: ni tarjeta sanitaria ni ayudas para la guardería
- La DGT instala un nuevo radar en una de las carreteras más transitadas de Valencia
- Monumental atasco en la V-30 por un camión en llamas
- La construcción de embalses en Vilamarxant y Cheste hubiera cambiado el impacto del 29-O