Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Sanidad

Dos de cada tres casos de sarampión registrados este año en España son valencianos

Los expertos confían en dar por concluida la última onda de contagios en dos semanas al cortarse la aparición de nuevas infecciones - Pese a la alta tasa de vacunación, la exposición a casos externos complica la eliminación total del virus

Dos de cada tres de los casos de sarampión que se han registrado hasta el momento en España tienen procedencia valenciana. Así se extrae de la comparativa de los registros de la Dirección General de Salud Pública frente a los del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III de Madrid, que supervisa la vigilancia epidemiológica de todas las enfermedades de notificación obligatoria en territorio nacional. Según los últimos boletines con semanas comparables (el registro de Madrid lleva más retraso que el valenciano), de los 191 casos de sarampión acumulados en la semana 29 del año, la del 16 al 22 de julio, 130 procedían del servicio de control valenciano: el 68 % del total.

El porcentaje da idea de la importancia que la onda de contagios secundarios en Valencia (con un brote de relevancia en el hospital de Manises a principios de año) ha tenido en el territorio nacional, máxime cuando gracias al plan de eliminación de la enfermedad y a las altas tasas de vacunación, las cifras anuales de enfermos de sarampión llevaban años sin llegar a las tres cifras en la C. Valenciana.

Pese a haberse quintuplicado ya los registros de todo el año 2017, los expertos confían en que el brote que llevan sumando contagios desde finales del pasado año por la aparición de varios casos «importados» de niños sin vacunar esté cerca del final. Así lo cree Francisco Javier Roig, jefe del Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico de la Conselleria de Sanidad, que anunció que la onda podría darse en breve por cerrada con los actuales 131 casos. «El último contagio del que tenemos constancia es de finales de julio. Ahora tenemos que esperar que pase el tiempo de incubación de la enfermedad que son 21 días. Si para principios de septiembre no tenemos ninguna nueva notificación podremos dar por controlada esta onda», explicó Roig.

«Ha habido otros brotes durante el año en Cataluña, Navarra y Andalucía pero el nuestro ha sido de los importantes», concedía el experto que advirtió que las cifras podrían haber sido mucho más altas de no contar el sistema valenciano con unas tasas de inmunización «tan altas, de más del 95 %».

«El control ha funcionado»

Solo en 2012 una sucesión de contagios llegó a marcar casi 800 casos, lo que da una idea de cómo se ha contenido ahora la enfermedad que, desde hace años, siempre viene de fuera ya que se ha conseguido eliminar la circulación interna o contagio endémico.

«Los mecanismos de control han funcionado», incidió Roig recordando la decisión que tomó Sanidad en marzo de vacunar a todo su personal sanitario que no estuviera convenientemente inmunizado ya que la mayoría de contagios (el 56 %) se han dado, precisamente, en adultos de entre 25 a 45 años y en el ámbito sanitario y no entre niños, como podría pensarse.

«Cuando la enfermedad llevaba una evolución natural podíamos hablar de 10.000 casos anuales por lo que casi todo el mundo pasaba la enfermedad», explica Roig. Los datos de Salud Pública, lo confirman: los nacidos antes de 1971 pasaban la enfermedad en el 99 % de casos. «No fue hasta 1981 que entró en el calendario vacunal la triple vírica y empezamos a interferir con la enfermedad» y a bajar el número de casos. Sin embargo, no fue hasta 1996 cuando se alcanzó una cobertura vacunal con dos dosis superior al 90 %, «por eso queda esa bolsa de personas a las que ni llegó en condiciones la vacuna ni pasaron la enfermedad», explica Roig. Según informes de la Dirección General de Salud Pública, hasta el 37 % de los contagios hasta mediados de año se habían dado en el ámbito hospitalario.

Compartir el artículo

stats