Las redes sociales revelan diferencias entre sexos a la hora de desplazarse por la ciudad, y mientras los hombres hacen trayectos más largos y rectos, los recorridos urbanos de las mujeres son más cortos y zigzagueantes.

Así lo revela un trabajo elaborado por un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Zaragoza que analiza la movilidad urbana a partir de la información obtenida en las redes sociales.

En concreto, se basa en el análisis de casi un millón y medio de mensajes geo etiquetados en Twitter (1.483.338 tuits) correspondientes a más de 70.000 usuarios de Valencia para conocer patrones de movilidad urbana.

El estudio, que ha sido publicado en la revista Future Generation Computer Systems, destaca también que las redes sociales pueden ofrecer información de gran valor para mejorar la movilidad en las ciudades.

Entre otras conclusiones, el estudio revela algunas diferencias en los desplazamientos entre mujeres y hombres, según han informado a EFE fuentes de la institución académica.

En el caso de las mujeres, se caracterizan por distancias cortas y zigzagueantes; y en los hombres, los trayectos suelen ser más largos y rectos.

"La distancia media recorrida por los hombres es de 4,73 kilómetros y en el caso de las mujeres, de 4,15 kilómetros", afirma Miguel Rebollo, del Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN, por sus siglas en inglés) de la UPV.

El trabajo de los investigadores de la UPV y de la Universidad de Zaragoza constata que la movilidad está en función de las estructuras y la morfología urbana; y destaca también la importancia de las redes sociales como "sensor social".

"Las redes sociales constituyen una alternativa a las fuentes de información tradicionales y ofrecen datos que tienen un gran potencial para la gestión de la movilidad urbana", destaca Elena del Val, investigadora del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza.

Así, entre otras ventajas, los investigadores de la UPV destacan que las conclusiones de este estudio ayudarían a los gestores municipales a mejorar los servicios de transporte público y la organización urbana de la ciudad.

También ayudarían a los ciudadanos a detectar puntos de interés e incluso elegir rutas alternativas que permita evitar grandes aglomeraciones de peatones.

"Además, las aplicaciones que sugieren rutas a sus usuarios pueden incorporar información adicional y más precisa sobre el uso de espacios urbanos en tiempo real", añade Javier Palanca, otro de los autores del estudio e investigador del VRAIN-UPV.

El estudio se centra en la ciudad de València, si bien los investigadores señalan que se puede extrapolar a cualquier otro municipio.

En él, analizaron la posición (latitud/longitud) y la fecha y usuario de cada tuit y, con esta información y aplicando diferentes fórmulas, se pudieron realizar los mapas de contorno que se muestran en el mismo.

Con estos mapas se ha modelado la capacidad de "atracción" de cada zona de la ciudad, según han indicado las mismas fuentes.

Este estudio se integrará próximamente en la herramienta de análisis urbano "U-Tool", desarrollada por los investigadores de la UPV.