Entre 1519 y 1522 un total de cinco embarcaciones con 239 marineros capitaneados por el militar y noble portugués Fernando de Magallanes lograron una hazaña equiparable a la llegada a la luna del hombre en 1969, 450 años después. La expedición logró circunnavegar por primera vez la tierra a través de los oceános Atlántico, Pacífico e Índico. Aunque sólo 35 marineros lograron completarla, comandados por Juan Sebastián Elcano, el marino de Guetaria que sustituyó a Magallanes, falleció en Filipinas a mitad travesía (1521).

En en el siglo XXI de las geolocalizaciones cuesta imaginar la hazaña de los marineros comandados por Magallanes y Elcano que se lanzaron a la aventura de encontrar una travesía marina sin cartas de navegación ni cartografía. De ahí que el Ateneo Mercantil haya bautizado como «Tal vez la mayor odisea del mundo» la exposición y conferencias programadas para conmemorar el 500 aniversario de la gesta exploradora protagonizada por Magallanes y Elcano.

Entre los 239 marineros que zarparon de San Lúcar de Barrameda el 10 de agosto de 1519 se encontraba un valenciano, Juan Oliver, que ejerció de grumete en una de las cinco naves que iniciaron el viaje. Aunque Oliver no completó la travesía porque, participó en la sublevación que se produjo en la expedición antes de la llegada a la Antártida y volvió a España antes de completar la travesía, según cuenta Emilio Forcen, alma máter del evento organizado por el Ateneo para conmemorar el 500 aniversario, que se inaugura mañana lunes y permanecerá abierta hasta el 7 de noviembre en el Ateneo Mercantil. En ella se podrán conocer reproducciones facsímil de mapas de la época como el Padrón Real de Juan Vespucio de 1526, del Estrecho de Magallanes de 1640 y la Carta de Juan de la Cosa, primer mapa donde se muestra el nuevo continente, los instrumentos de navegación de la época (como un sextante) o los mapas falsos con los que los portugueses pretendían entorpecer la expedición financiada por el entonces rey de España Carlos I para encontrar especias.