Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Investigación

La ciencia se vuelca contra el virus

El Instituto de biología integrativa de sistemas (I2SysBio) de UV-CSIC ha obtenido financiación para cinco proyectos contra la covid-19

La ciencia se vuelca contra el virus

El Instituto de biología integrativa de sistemas (I2SysBio) de la Universitat de València y el Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC) lidera cinco proyectos de investigación sobre el coronavirus centrados en tres líneas: epidemiología y virología ambiental, terapia y diagnóstico. En conjunto los cinco proyectos han recibido 3,2 millones de euros procedentes de varias convocatorias competitivas y de un convenio con la Generalitat. De hecho el martes el CSIC organiza un foro virtual desde el I2SysBio para presentar los proyectos financiados en la Comunitat Valenciana, de 17 a 20 horas en el enlace: https://global.gotomeeting.com/join/840993197

5 proyectos científicos del I2SysBio para descifrar las incógnitas del coronavirus

Secuenciar el genoma del virus y predecir su evolución

El proyecto SeqCOVID pretende «abordar las incógnitas de la transmisión e infección por covid-19 combinando genómica y epidemiología para informar las intervenciones de salud pública». Este proyecto científico está liderado por el investigador Iñaki Comas del Instituto de Biomedicina de València y el Consejo superior de investigaciones científicas (IBV-CSIC), junto con los investigadores Fernando González Candelas y Mireia Coscollá del Instituto de biología integrativa de sistemas (I2SysBio) de la Universitat de València y el CSIC, con la colaboración de Fisabio. En este proyecto científico también colaboran 40 hospitales de toda España para «estudiar los genomas comparados del nuevo coronavirus de pacientes con covid-19 para entender y predecir la evolución y epidemiología del virus». De las 4.000 muestras recopiladas por el consorcio, 1.534 ya han sido procesadas y 1.200 secuenciadas con éxito con los criterios de calidad que hemos establecido», explica Coscollá. La científica calcula que en un mes «podremos tener un informe científico sobre la diversidad y, quizá en un par de meses, las primeras inferencias epidemiológicas».

Lograr un test de la covid-19 como el de los embarazos

La investigación del I2SysBio que encabeza Guillermo Rodrigo persigue crear un test de «diagnóstico rápido, ultra específico y portátil del SARS-CoV-2 basado en las tecnologías CRISPR-Cas y en tiras de ensayo inmunocromatográficas comerciales». Sería, explica a Levante-EMV, «un test similar a los que se pueden usar para test de embarazos. Nuestra visión es conseguir desarrollar un test que pueda ser usado a nivel individual, incluso en casa, a fin de no saturar ningún hospital ni centro de salud» y permitiría detectar la presencia del virus en la primera fase de la infección, incluso en personas asintomáticas. Los resultados podrían obtenerse «en menos de sesenta minutos o, como máximo, en una hora».

Su objetivo es «poder disponer de una primera versión en tres meses y una versión mejorada en un año» con un precio de mercado similar a los test de embarazo. Sería la alternativa a «las técnicas tradicionales de diagnóstico de infecciones virales en clínica que se basan en procedimientos de (RT-)PCR, que llevan mucho tiempo y requieren equipo y recursos humanos muy precisos, lo que impide una intervención rápida y masiva». En una segunda fase del proyecto pretenden realizar «una secuenciación masiva del RNA, fragmentos derivados del virus».

Usar genomas defectuosos para frenar al coronavirus

El grupo del Instituto de biología integrativa de sistemas (I2SysBio) de la Universitat de València y el Consejo superior de investigaciones científicas (CSIC) que lidera el científico Santiago F. Elena «estudia las partículas de interferencia defectuosas [DIP siglas en inglés de «defective interfering particle»] que son formas degeneradas de genomas virales que no se reproducen pero que siguen siendo infecciosas por la complementación con el virus de tipo salvaje (WT, por sus siglas en inglés)». Desde el I2SysBio destacan que las DIP desempeñan «un papel importante en la modulación del resultado de la infección y las respuestas inmunitarias, y pueden seleccionarse artificialmente para reforzar su actividad de interferencia y suprimir la replicación del virus completo (partículas de interferencia terapéutica o TIP, por sus siglas en inglés). «Proponemos producir DIP durante la replicación del SARS-CoV-2 en cultivo celular, purificarlas, probar sus efectos antivirales y caracterizarlas molecularmente», explica el científico valenciano Santiago F. Elena. «El resultado del proyecto será un conjunto específico de TIP para el SARS-CoV-2 que podría utilizarse inmediatamente para tratar la covid-19», señalan desde el I2SysBio.

En busca del suero que neutralice al virus

El científico Ron Geller lidera el proyecto del grupo de investigación de biología viral que propone «una innovadora estrategia para el cribado de fármacos y anticuerpos contra el coronavirus». Se trata, según el Instituto de biología integrativa de sistemas (I2SysBio), «de una tecnología que utiliza un sistema económico, rápido, seguro y eficiente para evaluar todo tipo de compuestos antivirales y anticuerpos que bloquean la entrada del virus SARS-CoV-2 en las células humanas». Geller explica a Levante-EMV que su equipo ya ha analizado «más de 150 muestras de suero de pacientes para medir su capacidad de neutralizar el virus» además de examinar «alrededor de 300 compuestos y proteínas que pueden tener la capacidad de bloquear al virus. Hemos encontrado tres o cuatro que no son tóxicos y que parecen eficaces para bloquear la entrada del virus en la célula». Ron Geller también participa en otros dos proyectos sobre la «acción antiinfecciosa y antiinflamatoria de moléculas de parásitos inmunomoduladores» y un «enfoque multidisciplinario para bloquear la entrada de SARS-CoV-2 a través de antivirales y fragmentos Decoy-ACE2».

La respuesta está en las aguas residuales

El equipo del I2SysBio que lidera la investigadora Pilar Domingo -junto a otros colaboradores como Rafael Sanjuan, Juan Vicente Bou y Lola Arocas, entre otros- examina la prevalencia del virus en las aguas residuales de las tres estaciones depuradoras (EDAR) del área metropolitana de València (Pinedo I y II y la de Quart-Benàger) además de otras 20 pequeñas EDAR de la provincia de València. Antes de la covid-19 ya buscaban en las aguas residuales «nuevos virus ambientales contra bacterias multirresistentes a antibióticos» lo que les ha permitido confirmar la presencia del SARS-CoV-2 en la depuradora de Quart Benàger antes de los primeros positivos confirmados oficialmente. El equipo de Pilar Domingo también investiga si existe otro tipo de transmisión del coronavirus, no sólo respiratoria, sino también de forma fecal-oral, por lo que también analizan «muestras de heces y orina de pacientes covid positivos» para determinar si existen virus infectivos que puedan «demostrar una posible nueva ruta de transmisión».

Compartir el artículo

stats