2 Billetes de Tren GRATIS Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El virus que nos aleja de los demás

Un estudio de la Universitat de València recoge que solo el 13,1 % de los ciudadanos mantiene unas relaciones sociales similares a las de antes de la pandemia - El 55 % intenta evitar los espacios cerrados y el 36,5 % ha dejado de ir a bares

Calles vacías en València.

La pandemia del coronavirus ha cambiado nuestras vidas, aunque en algunos ámbitos este cambio no es tan profundo como pudiera parecer. Así al menos lo refleja un informe realizado por el grupo de investigación GIPEyOP de la Universitat de València en el que, por ejemplo, se indica que el 72,3 % de los trabajadores tienen una situación laboral similar a la que tenía antes del estado de alarma y solo el 2,1 % necesita cambiar de casa tras la experiencia del confinamiento, pero no puede hacerlo.

En cambio, y según la respuesta de los mismos encuestados, solo el 13,1 % afirma que sus relaciones sociales son iguales a las que mantenía antes de irrumpir la covid-19 y un 29,9 % afirma dormir per que antes del inicio de la crisis, el 55 % intenta ahora evitar espacios cerrados y el 36,5 % ha dejado de ir a bares y restaurantes.

La encuesta del Grupo de Investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública se basa en 1.955 respuestas recogidas entre ciudadanos de toda España entre el 23 de septiembre al 14 de octubre, «coincidiendo con el periodo llamado de nueva normalidad, y ya iniciada la llamada segunda ola de la pandemia, después del verano», subrayan los investigadores.

Los participantes contestaron un cuestionario en el que se les preguntaba, entre otras cosas, por su situación laboral, los miedos que les está provocando la pandemia y los cuidados contra el virus, cómo han sido sus vacaciones de verano, cómo es su actual vida social, su opinión sobre la gestión que el Gobierno de España está realizando de la crisis y su estimación de voto.

A este respecto, y en comparación con un estudio anterior realizado también por GIPEyOP, los encuestados opinan que la gestión de la crisis por parte del ejecutivo de Pedro Sánchez ha empeorado significativamente en los últimos meses.

Sobre la gestión sanitaria, ha pasado de contar con un porcentaje de aprobado del 42,9 % antes del verano a un 31,6 % en la segunda ola. Sobre la gestión económica, el aprobado ha pasado del 44,5 % al 37,1 %. Pese a eso, el PSOE sigue siendo, como en la encuesta anterior, el partido que recibe más intención de voto (pese a pasar del 27,3 % al 21 %) seguido de Vox, que el arrebata la segunda posición al PP.

Sobre la situación laboral, a los investigadores de la UV les ha llamado la atención que respecto a antes del estado de alarma, un 72,3 por ciento de los encuestados dicen que están igual que antes o incluso un 11,5 % afirman estar mejor (siendo este porcentaje del 8,3 % comparando con el estado de alarma). Entorno a un 15 %, sin embargo, han visto deteriorada su situación laboral.

En cuanto al rendimiento en el trabajo tras el final del confinamiento en plena segunda oleada, la mayor parte de los encuestados (un 47,9 %), afirman que éste no se ha visto afectado. «Pero es muy relevante -indica el estudio el porcentaje del 33,6 % que manifiesta que es peor y un 18,4 %, no obstante, afirma que su rendimiento en el trabajo es mejor». El estudio también recoge la inquietud de los trabajadores por su futuro laboral: un 25,2 por ciento cree que se verán afectados por falta de actividad económica, un 7,5 % por recortes de plantilla y un 15,2 % por recortes de salario.

Comportamiento social

Pero la mayor parte de los cambios provocados por la pandemia se reflejan en este estudio en el ámbito social, hasta el punto de que solo un 13,1 % afirma que su comportamiento es el mismo que antes, y solo un 12,5 % no sigue ninguna restricción al salir. Por el contrario, un 43,8 % asegura que ha reducido el número de personas con las que se relaciona, y un 37,6 % dice que solo se relaciona con un entorno más próximo.

Más de la mitad de los encuestados (un 55,4 %) afirma que suele evitar espacios cerrados cuando sale de casa; un 22,1 % indica que solo elige espacios abiertos, y un 10 por ciento sostiene que puede optar por espacios cerrados siempre que haya buena ventilación.

La encuesta refleja también que, antes del estado de alarma solo un 5,5% no pisaba nunca ni un bar ni un restaurante. Ahora este porcentaje se ha disparado hasta el 36,5 %.

Respecto al temor ante la posibilidad de contagiarse de coronavirus, el 27 % afirma que sale de casa con normalidad, pero con algún temor; el 19,6 % manifiesta que no tiene miedo, pero solo sale a realizar tareas básicas, y quienes aseguran que salen con normalidad y sin ningún temor suponen el 14,7 %.

En cuanto al uso de medidas profilácticas para no contraer el virus, la medida utilizada por excelencia es la higiene de manos (un 62,3 %) y destaca también el uso de la mascarilla, sobre la que el 32,2 % reconoce que la reutiliza más de lo que debiera.

El estudio de la UV se llevó a cabo tras un verano influido también por el virus. Según la encuesta, un 23,2% de la población no tuvo ningún día de vacaciones este verano frente al 4,5 % que no las tuvieron en 2019. Durante el verano del año pasado el 22,1 % de los encuestados viajaron fuera de España. Éste año las salidas fuera del país han bajado hasta un 3,1 % mientras subían los viajes por el país y a segundas residencias.

El 41 % afirma que su salud emocional ha empeorado

Ayer también se hizo pública una encuesta de la Fundación Mapfre y Salvetti en la que se afirma que el 41 % de los españoles reconoce que ha empeorado su salud emocional a raíz de la pandemia, de los cuales la mitad es por el desánimo y el 40 % por el miedo y la ansiedad. El informe, no obstante, también recoge que cerca del 60 % considera, además, que su salud física «está igual que antes de la pandemia», el 19 % que «ha mejorado», y un 22 % que «ha empeorado», principalmente los jóvenes entre 20 y 26 años. Los más perjudicados destacan como causas principales el hecho de haber ganado peso (54%), hacer menos deporte (53%), sentirse más cansados (51%) y tener menos energía (49%) y más dolores de cabeza (42%). Del mismo modo, el estudio ha puesto también de manifiesto que el confinamiento se vivió como una etapa de reflexión; la desescalada, como una etapa de liberación física pero no emocional; y la nueva normalidad, como un momento de incertidumbre

Compartir el artículo

stats