El Consell aspira a llegar a verano con 3,5 millones de dosis aplicadas

Habrá tres tipos de espacios dependiendo del tamaño del municipio

El Consell aspira a llegar a verano con 3,5 millones de dosis aplicadas

El Consell aspira a llegar a verano con 3,5 millones de dosis aplicadas

Mateo L. Belarte

Mateo L. Belarte

València

Si las farmacéuticas cumplen y las previsiones del Consell se cumplen, la vacunación masiva que espera llevar a cabo la Generalitat a partir del mes de abril multiplicará por diez el ritmo de inmunización registrado hasta la fecha en la Comunitat Valenciana. Según anunció ayer el president Ximo Puig tras una reunión con los 16 alcaldes de las mayores ciudades, el objetivo es poder administrar 400.000 dosis a la semana (80.000 al día, de lunes a viernes) en los 161 espacios que se habilitarán en municipios de la autonomía y que variarán en función del número de habitantes.

Desde el pasado 27 de diciembre, día en el que arrancó la vacunación, y hasta el viernes, cuando Sanidad aportó el último dato disponible, se habían inyectado 315.063 dosis. Una cifra que según los cálculos de la Generalitat —siempre ligados a que las entregas de viales se mantengan según lo acordado— este plan permitiría superar solo en la primera semana de abril con el inicio del plan de vacunación masiva. Si se logra mantener ese ritmo de 80.000 pinchazos al día durante dos meses, la Comunitat Valenciana llegaría a las puertas del verano, la temporada clave para la economía autonómica, con más de 3,5 millones de inyecciones administradas.

El protocolo, al detalle

El Consell ha elaborado un documento que contiene todos los detalles del despliegue humano y técnico que requerirá el proceso y que ya ha sido remitido a los diferentes departamentos de salud. En él se concretan los espacios donde se llevará a cabo, el personal y el material necesario y los pasos a seguir por el ciudadano cuando sea llamado por la Conselleria de Sanidad para recibir su dosis contra la covid.

Lo primero que establece son los diferentes recintos donde se producirá la vacunación y que variarán en función del tamaño de la población. En los municipios de menos de 10.000 habitantes se realizará junto a los centros de salud, en aquellos de entre 10.000 y 50.000 se llevará a cabo en «locales municipales», mientras que en las 16 mayores ciudades se hará en los grandes espacios ya anunciados previamente: la Ciudad de las Artes en València, la Ciudad de la Luz en Alicante, el recinto ferial en Elx y el Palacio de Congresos en Castelló.

Según Puig, todos los 161 puntos de vacunación estarán emplazados en zonas que garanticen el acceso tanto en vehículos privados como en transporte público.

En todos estos lugares se trabajará de lunes a viernes y en horario de mañana y de tarde. Habrá cuatro equipos de profesionales para inocular las dosis salvo en las grandes urbes, donde el protocolo plantea que se requerirá una cantidad mayor pero sin concretarla. Estos grupos de trabajo estarán compuestos por dos enfermeras, un administrativo, un médico y un auxiliar de enfermería por cada dos equipos. Asimismo, en los grandes espacios se añadirán otros como celadores y vigilantes de seguridad. Se recomienda que cada equipo utilice «un solo tipo de vacuna para reducir errores de administración».

La ciudadanía, que salvo excepciones deberá acudir a la cita con la tarjeta sanitaria o el DNI y no podrá entrar con acompañantes, accederá a los espacios siguiendo un circuito unidireccional que garantice el mantenimiento de las distancias. Una vez dentro, la persona deberá acudir a la zona de triaje y registro. Si cumple los requisitos, será llamada para recibir la vacuna y tras el pinchazo esperará unos 15 minutos en la sala de espera posvacunación por si hubiera algún efecto adverso. Si es de riesgo, el tiempo se elevaría a media hora.

Tracking Pixel Contents